miércoles, 21 de julio de 2010

Raul A. Villalobos
______________________________________________________________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MÉRIDA
FASE DE LA ESPECIALIDAD:
ENSAYO DIDÁCTICO
Informe Final
Profesor: Elaborado por:
Edgardo Briseño Raúl Villalobos
C.I: 13.229.468
Sección: 01
Mérida, Julio de 2010
Informe Final
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA ESTIMULAR EL RAZONAMIENTO ESTADÍSTICO
Cátedra:
Fase de la Especialidad Ensayo Didáctico
Profesor: Elaborado por:
Edgardo Briseño Raul Villalobos
Julio de 2010
INTRODUCCIÓN
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador se enmarca en una concepción del hombre, de la sociedad, del pensamiento, de la educación y la salud que guie la formación del futuro profesional alrededor del compromiso y la pertinencia social, la excelencia científica y el enfoque humanístico.
La fase de la Especialidad: Ensayo Didáctico, vincula una metodología pedagógica, que promueve el desarrollo de la práctica docente a través de actividades académicas dentro del aula, prestando apoyo didáctico al docente guía con recursos tecnológicos. Se trabaja con el apoyo de los entes que integran la comunidad que rodea a la institución educativa y los protagonistas de dicha institución, llámese docentes, obreros o estudiantes.
Se puede considerar a esta fase como un elemento curricular que ayuda a los estudiantes a formarse valores de responsabilidad para asumir retos cognitivos, productivos e intelectuales; por ello, la eficiencia de esta labor se sustenta en la eficacia de la tarea educacional; de esta manera, se repotencian y fortalecen los conocimientos adquiridos, las cuales contribuyen a obtener un mejor desenvolvimiento en las actividades futuras, promoviendo en la población estudiantil responsabilidades, la cual garantiza el desempeño y actuación de los estudiantes.
Sobre la base de las anteriores argumentaciones, la investigación realizada tiene relevancia educacional, al ofrecer conocimientos mediante la comunicación y el intercambio de experiencias cognitivas para el mejoramiento del desempeño profesional, la calidad educacional y la construcción de nuevos conocimientos; asumiéndose que, el desempeño de
la Fase de de la Especialidad: Ensayo Didáctico es una herramienta formadora de individuos con capacidades pedagógicas con valor esencial al trabajo productivo y con apoyo de las tecnología de la información y comunicación.
En esa dirección, la fase se orientó a observar, entrevistar, indagar, planificara y ejecutar acciones conducentes a resolver una problemática detectada.
OBJETIVOS DEL INFORME:
El proceso de de pasantías, denominado Fase de la Especialidad, Ensayo Didáctico, tiene por objeto: familiarizar al estudiante vinculante con la práctica pedagógica dentro del aula, compartiendo y aportando experiencias significativas para mejorar el devenir de la patria.
CONTEXTO O SITUACIÓN ESTUDIADA
PLANO HISTÓRICO
Mesa Bolívar es un pueblito andino que nace a mediados del siglo XIX el Sr. Pedro Nolasco Omaña y el Sr. Pedro María Mora, dieron posesión a varios ciudadanos de unas tierras conocida como “La Tala” su primer nombre, mas tarde el 19 de septiembre de 1853 surge un nuevo nombre “Alto de Bolívar”, luego en tiempos de exasperados caudillismos, sectarismos políticos y de partidos, decidieron cambiar de nombre al poblado “Mesa de Bolívar” sería su nombre oficial, nombre que con el correr de los años se fue simplificando producto del lenguaje popular por “Mesa Bolívar” su nombre actual a partir del 5 de mayo de 1866, según titulo registrado en Tovar.
Mesa bolívar, como los demás pueblos septentrionales del estado Mérida, es una parroquia del Municipio Antonio pinto salinas, nació y creció bajo el imperio de la Venezuela Cafetalera, con perspectivas Turísticas bajo el agrado de un clima a una temperatura aproximada de 180C a 220C.
En sus más de 200 años sus fundadores eran gentes que venían de las regiones altas, penetrando las selvas hacia el Sur del Lago de Maracaibo, buscando tierras para el cultivo del fruto y estas del pie del monte andino en las vertientes de la cordillera, que mueren en la tierra llana eran inmejorables, para radicarse y crecer.
Ubicación Geográfica:
La Parroquia Mesa Bolívar, pertenece al Municipio Antonio Pinto Salinas, está ubicada al noroeste del Estado Mérida, se encuentra sobre una
altiplanicie a 1.200 metros sobre el nivel del mar, recostada a las faldas de una de las estribaciones de la montaña andina.
PLANO ECONÓMICO
La actividad económica de la comunidad de Mesa Bolívar incluye la Agricultura, la Ganadería, el Comercio y la Avicultura. Una intensa actividad cultural, entre lo que destacan sus festividades religiosas y tradicionales. Dada su gran riqueza cultural que reposa justamente en las comunidades autóctonas. Está apostando a un desarrollo endógeno sustentable y sostenible basado en sus propios recursos, en su saber popular y en su capacidad creadora.
PLANO SOCIAL
Existe poco presupuesto para la ejecución de programas de atención a las personas en situación de riesgo y/o vulnerabilidad social. Predomina el incumplimiento de las leyes y ordenanzas que protegen y garantizan el desarrollo integral de los adultos mayores en estado de necesidad y las personas con discapacidad. Existe exclusión de la sociedad hacia las personas más vulnerables por su estado económico, físico o mental. El índice de consumo de sustancias psicoactivas es elevado. Se requiere más apoyo económico para las Instituciones que previenen y atienden pacientes con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, existentes dentro del Municipio. El presupuesto para el programa de ayudas económicas para los adultos mayores en estado de necesidad, personas con discapacidad y orfandad. En la comunidad de mesa bolívar funciona un ambulatorio Rural tipo II como centro asistencial más cercano y en caso de emergencias graves los pacientes son trasladados al Hospital Universitario de los Andes en la Ciudad de Mérida. Se encuentra un puesto policial con 4 policías que se
encargan de velar por la seguridad pública de esta comunidad. La prefectura donde se realizan las actas de Nacimientos, defunciones, matrimonios y constancias de diferentes solicitudes que le competen a esa institución. Servicios turísticos: Posada “La Loma”, Posada “Doña Carmen” y 3 Restaurantes: “La Tala”, “La Grey Zuliana” y “La Tala”
Agrupaciones Culturales: Vasallos de la Candelaria, Banda Seca “Pedro María Patrizzi” y Danzas “Pedro María Patrizzi”.
Lugares públicos: Iglesia, Plaza Bolívar y Parque “María Eugenia de Aguzzi”.
VIALIDAD Y TRANSPORTE
Cruza la trasandina la Avenida Antonio Pinto Salinas. Cuenta con 2 calles principales como Bolívar y Ayacucho, cuenta con vías de penetración agrícola, algunas aldeas asfaltadas, otras de tierra, caminos vecinales. Anteriormente las calles eran empedradas
PLANO INSTITUCIONAL
Reseña Histórica del L.B. Santos Marquina
La U.E. “Santos Marquina”, comenzó a funcionar en el Grupo Escolar “Rafael Antonio González” en 1.973 con una sola sección, posteriormente en una casa particular alquilada, por el Ministerio de Educación, con dos secciones. Y cuando se inicio la idea cumbre del “Reencuentro” de Mesa Bolívar, se coloco como obra primordial; así en su casa alquilada, fue dando saltos de adelanto consiguiéndose posteriormente las demás secciones y que hoy cuenta con el Segundo Año del Ciclo Diversificado Mención Ciencias.
El liceo de Mesa Bolívar está contemplado como uno de los más bellos de nuestra región, fue también el trabajo de todos aquellos que constituyeron los diferentes comités de “Reencuentro” , famosos en todas partes y que marco época en los anales del pueblo Mesa Bolívar. Han desfilados ahora muchos directores, profesores, secretarias y obreros, que también las aulas de la institución tienen reconocimiento y aprecio que conserva en su santuario la guarda perenne de la gratitud.
Encaminado a paso gigante el trabajo, en cultura, en educación, en amor y bienestar la institución lleva a efecto su primera promoción de bachilleres en septiembre del año 1.979, llevando con orgullo el nombre del ilustre hijo del pueblo, Doctor Armando Alarcón Fernández.
En septiembre de 1.980 dio la segunda promoción de Bachilleres en Ciencias también con orgullo y como un magnifico ejemplo apadrino esta promoción el distinguido Profesor Francisco Alberto Peñuela, quien fue uno de los profesores que se inicio cuando nuestra casa de estudios abrió sus puerta a la luz del saber.
El terreno donde hoy funciona, fue parte del Grupo Escolar, patio donde jugaba los niños, por proposición del entonces Director del mismo Profesor Hernán Barrillas Vivas , en consejo de Profesores y Comunidad Educativa se acordó donar el terreno para edificación del mismo, sitio donde hoy con orgullo se engalana nuestra institución.
Hasta la presente fecha han egresado de nuestra institución, más de 26 promociones de bachilleres en ciencias. Nuestro espacio físico se hizo pequeño debido a la creciente demanda de estudiantes, especialmente de nuestras aldeas, que han visto en la educación una nueva esperanza de superación tanto personal, intelectual y económica. Es por ello, que el Liceo
gestionó la construcción de un anexo que hasta la presente fecha solo se ha construido un 30% de lo planificado, sin embargo se cuenta con 5 aulas más que están siendo operativas desde el año escolar 2007-2008
Personal de la Institución
 1 Director (E)
 1 Sub.-Director Académico (E)
 1 Sub.-Directora Administrativo (E)
 1 Coordinador de Evaluación (E)
 1 Coordinadora de Control de Estudio (E)
 1 Coordinadora del PAE (E)
 1 Coordinador de Laboratorio de Computación (E)
 1 Coordinador de Orientación (E)
 1 Coordinadora de Premilitar.
 46 Docentes de Aula
El personal administrativo está compuesto por:
 5 Secretarias
 2 Auxiliar de Biblioteca
El personal obrero lo conforman:
 11 Aseadores
 1 Jardinero
 1 Vigilante
Planta Física: (Sede Principal)
El área total de liceo es de 2.800 m2
 14 aulas
 01 laboratorios (Química y Biología – Física)
 02 laboratorios de Computación
 01 cantina escolar
 01 comedor
 01 Biblioteca
 02 cubículos para
 Educación Física
 Personal Obrero
 08 espacios para la administración.
 01 oficina para la Dirección
 01 oficina para las Subdirecciones
 01 Oficina para La Coordinación de Evaluación y Control de Estudio
 02 Oficinas para las Coordinaciones de I y II Nivel
 01 Oficina para la Coordinación de Orientación.
 Una cancha Múltiples.
 06 módulos con baños (para las y los estudiantes)
 06 baños para las y los Docentes
 01 Baño en el Laboratorio de Computación.
 Área Verdes
 Un estacionamiento
Planta física (Anexo):
 5 aulas
 01 comedor
 02 baños (hembras y varones)
 01 baño de profesores
MATRIZ F.O.D.A. FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Personal directivo consciente de las necesidades de la institución
- Docentes capacitados y dispuestos al cambio.
-Terreno extenso para ampliar Anexo del Liceo Bolivariano “Santos Marquina”
- Personal obrero versátil en sus funciones y prestos a colaborar.
- Los docentes asumen el compromiso de la responsabilidad del trabajo
- Disponibilidad de equipos tecnológicos. (2 Laboratorio de Computación, Laptop, Video Beam, equipo de sonido, Laboratorio de Desarrollo Endógeno)
- Acceso a Internet.
- Estudiantes prestos a la formación cultural, comunitaria y popular.
- Se cuenta con una gran cantidad de estudiantes poseedores de talentos innatos para la cultura.
- La Institución se encuentra ubicada dentro de la comunidad
- Clima agradable
- Facilidad de acceso vial a la institución desde El Vigía, Mérida y Tovar.
- Disfruta de servicios públicos: Ambulatorio Rural, escuela, liceo, casa cultural, prefectura, escuela de labores, 2 líneas de transporte, aseo, Biblioteca pública, Radio FM
- Agrupaciones culturales: Vasallos de la Candelaria, Banda Seca, Danzas de Mesa Bolívar.
- 3 Restaurantes
-3 Posadas
DEBILIDADES AMENAZAS
- Deficiencias en cuanto a la lectura y escritura
- Deficiencias de la comprensión del pensamiento lógico matemático
- Problemas de indisciplina en los estudiantes
- Falta de integración de la comunidad en las diferentes actividades.
- Hacinamiento en la sede del Liceo.
- Falta de filtros de agua
- Comedor no apto.
- Insuficiencia de canchas y espacios deportivos en la institución
- Falta de una finca para realizar proyectos productivos agrícolas.
- Depósito de agua potable del Anexo se encuentra expuesto a la intemperie de un potrero aledaño.
- Falta de actividades y lugares para el esparcimiento de los estudiantes en sus tiempos libres.
- Consumo y tráfico sustancias nocivas
- Casas de juego de azar cerca de la institución
- Insuficiencia de canchas deportivas y espacios en la comunidad
- El servicio de agua blanca en la institución; es insuficiente
- Difícil acceso en las vías hacia la comunidad en períodos de lluvia.
- No existen diversas fuentes de trabajo
- Vías de acceso agrícolas, se encuentran en mal estado
- Escases de mano de obra que impulse el desarrollo agrícola y pecuario de la comunidad.
- Retardo por parte de órganos competentes en la culminación de la segunda fase del Anexo del Liceo.
- Vandalismo e irrespeto por las propiedades de uso público (Anexo del L.B Santos Marquina, Plaza Bolívar)
OBJETIVOS DEL PROYECTO O PRODUCTO
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con el desarrollo académico de los estudiantes del 5to año sección “E” del L.B. “Santos Marquina”, en la cátedra de Matemáticas; por medio del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y apoyado en el Plan de Evaluación del Docente Guía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar las necesidades cognitivas que presentan los estudiantes del 5to año sección “E” del L.B. “Santos Marquina”, en la cátedra de Matemáticas.
2. Elaborar Plan de Acción que permita planificar las actividades y recursos necesarios para darle solución a la problemática detectada
3. Ejecutar las actividades planificadas por medio de las TICS, para convertir en hechos concretos cada una de las acciones señaladas en el cronograma y de esta forma el desarrollo académico de los estudiantes.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Una vez realizado el proceso diagnóstico al 5to año sección “E”, por medio de la observación directa y del intercambio de ideas y experiencias con el docente guía, se procedió a trabajar en las debilidades detectadas apegándose al contenido programático establecido en el Plan de Evaluación del III Lapso.
En tal sentido, el presente proyecto es relevante puesto que tomando en cuenta el enfoque que ha prevalecido por muchos años en la enseñanza de la estadística de los diferentes niveles educativos ha estado centrado en el uso de fórmulas y procedimientos. Aunado a ello, con frecuencia los contenidos estadísticos no se enseñan con la profundidad que merecen, y en el mejor de los casos la enseñanza de la estadística es un pretexto para aplicar otros temas matemáticos y ejercitar la capacidad de cálculo o representación gráfica, olvidando el trabajo con datos reales y los aspectos del razonamiento estadístico.
Es por ello que, se diseñó un conjunto de estrategias metodológicas basadas en el uso de las TICS, ya que por medio de videos instructivos y diapositivas, se pretende estimular el razonamiento estadístico de los estudiantes del 5to año. Dichos tópicos son fundamentales para que cualquier persona pueda razonar y dar sentido a información de tipo estadístico en la vida real y para prepararse para sus estudios universitarios.
MARCO REFERENCIAL
En los últimos años algunos autores (por ejemplo: Lovett, 2001), han propuesto diversos significados de razonamiento estadístico. quienes consideran al razonamiento estadístico como la forma de razonar con ideas estadísticas y dar sentido a la información estadística, lo cual implica hacer interpretaciones basadas en conjuntos de datos, representaciones de datos o resúmenes estadísticos de datos. El razonamiento estadístico puede implicar conectar un concepto con otro (por ejemplo, centro y distribución) o puede combinar ideas sobre datos y azar. Razonar estadísticamente significa entender y poder explicar los procesos estadísticos y de interpretar completamente los resultados estadísticos.
Particularmente en el caso de la media, Cai (1995) encontró que la mayoría de los alumnos de 12 a 13 años son capaces de aplicar adecuadamente el algoritmo para calcularla pero sólo algunos saben invertir el procedimiento, lo que sugiere que no comprenden su algoritmo y lo aplican de forma mecánica. Por su parte, Watson y Moritz (2000) en una investigación con estudiantes de 11 a 15 años encontraron que un gran número de ellos consideran que el promedio es simplemente un valor en el centro de la distribución. En su estudio, tratan de analizar el desarrollo evolutivo del concepto de promedio e indican también que algunas propiedades de la media, como la representatividad, sólo la entienden los estudiantes de cursos avanzados. Mientras que en un estudio con estudiantes de bachillerato mexicanos y españoles Mayén, Cobo, Batanero y Balderas (2007) evalúan la comprensión de diferentes elementos
• El término población se refiere a los elementos del universo respecto al cual se quieren obtener conclusiones o tomar decisiones. A cada elemento se le puede asociar una medición que bien puede ser numérica o cualitativa dependiendo de la característica que se quiera estudiar. El término muestra se refiere al subconjunto de observaciones seleccionadas de la población de interés
Variables:
• A cada característica de los elementos de una población se le llama variables. Nos encontraremos con varios tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
• Las variables cualitativas son aquellas que se refieren a categorías o atributos de los elementos (individuos) estudiados. Las variables cuantitativas son aquellas cuyos datos son de tipo numérico.
TIPOS DE VARIABLES CUALITATIVAS
• Dicotómicas: Sólo hay dos categoría, que son excluyentes una de la otra
• Ejemplo: enfermo-sano, muerto-vivo, mujer-hombre
• Nominal: tiene mas de dos categorías y no hay orden entre ellas.
• Ejemplo: color de los ojos, grupo sanguíneo
• Ordinal: tiene varias categorías y hay orden entre ellas.
• Ejemplo: grado tumoral, calificación del riesgo en anestesia.
TIPOS DE VARIABLES CUANTITATIVAS
• Continuas: números infinito no numerables de elementos. Tiene asociado el concepto de medida
• Ejemplo: Presión arterial, Edad, peso.
• Discretas: números finitos o infinitos numerables de elementos. Se asocia con el concepto de conteo.
• Ejemplo: N° de hijos, N° de casos de tuberculosis por estado.
Las medidas descriptivas más comunes de tendencia central o localización son: la media aritmética y la mediana (existen otras medidas de tendencia central que en ocasiones pueden resultar de interés: la moda,
los cuartiles, los deciles, los percentiles, la media armónica, la media geométrica y la media ponderada.)
En lo que corresponde a las gráficas como componente importante del razonamiento estadístico, la literatura revela que aunque la capacidad de los alumnos para leer gráficos va aumentando con los años de escolaridad, no ocurre lo mismo con su interpretación, construcción y realización de predicciones basadas en la información portada por los mismos. El trabajo realizado por Li y Shen (1992) muestra ejemplos de elección incorrecta del tipo de gráfico en los proyectos estadísticos realizados por los estudiantes de secundaria. Con frecuencia la elección de las escalas de representación era poco adecuada para el objetivo pretendido. Por su parte, en la investigación de Arteaga, Batanero, Díaz, y Contreras (2009) se muestra que la lectura e interpretación del lenguaje gráfico es una habilidad altamente compleja que no se adquiere espontáneamente, pero por desgracia, tampoco parece alcanzarse con la enseñanza.
Tratamiento de las TIC en las Leyes de Educación
En el articulo 14 (Título I Capítulo I, dedicado a la Educación Infantil) referido a Organización y Principios Metodológicos se habla de la necesidad de lleva a cabo “una iniciación temprana en habilidades numéricas básicas y en las tecnologías de la información y la comunicación” sin que aparezca ninguna referencia a la necesidad, que nosotros consideramos previa, de educar al alumnado en el análisis crítico de los mensajes audiovisuales.
En el artículo 17, que trata de los objetivos de la Educación Primaria se vuelve a incidir en el objetivo de “iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación”.
En el artículo 23, que marca los objetivos de la Enseñanza Secundaria obligatoria se dice que se deben “desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos” y es aquí donde únicamente se incide en la necesidad de usar con “sentido crítico” en este caso referido a las fuentes de información. Más adelante en el mismo apartado (e) se insiste una vez más en la “preparación básica en el campo de las tecnologías y especialmente las de la información y la comunicación”.
En el artículo 33, que desarrolla los objetivos para el bachillerato, se reitera la necesidad de “utilizar con solvencia las tecnologías de la información y la comunicación”.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS
¿Qué se hizo?
Fomentar el razonamiento estadístico por medio de las TICS, en una labor conjunta con el docente guía, y la interacción directa con los estudiantes.
¿Por qué?
Ahora responder por qué se escogió este proyecto, tiene que pasar por el análisis previo del estudiante pasante a la situación observada en el aula durante las primeras 2 semanas de pasantías.
De esta observación se pudo constatar lo siguiente: los estudiantes del 5to año del nivel secundaria; tienen muchas dificultades en aspectos importantes del razonamiento estadístico como es el manejo de los conceptos y propiedades de los promedios, así como para leer las etiquetas y escalas de un gráfico, para determinar un promedio de una gráfica, para comparar gráficas de una misma variable y para relacionar la información de dos gráficas que presentan información de variables diferentes.
¿Cómo?
Para responder a esta pregunta, se presenta a continuación el plan de trabajo como unidad de clase y que fue ejecutado durante 4 semanas:
PLANIFICACIÓN
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
TECNICA E INSTRUMENTO
INDICADORES
RECURSOS
TIEMPO
• Concepto
• Medidas de tendencia central para datos no agrupados
• Medidas de tendencia central para datos agrupados
• Medidas de dispersión
Inicio: charla motivacional acerca del uso e importancia de la estadística.
Desarrollo: Proyección de videos , y diapositivas los estudiantes ejercitan en parejas , el docente y pasante orientan en pizarra y por grupos
Cierre: retroalimentación, evaluación y asignación de tareas
Instrumento:
Escala de estimación
Técnica:
Observación directa
Rasgos: Hábitos de trabajo
- Traslada los conocimientos adquiridos a la realidad
- Aplica conocimientos para resolver problemas planteados
- Sigue instrucciones en el desarrollo de actividades
- Desarrolla ejercicios de forma coherente y ordenada
Humanos:
- Docente
- Pasante
- Estudiantes
Materiales:
- Pizarra acrílica
- Marcadores
- Video Beam
- Laptop
- Videos y diapositivas
4 SEMANAS
ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS
GRADO/SECCIÓN
5to E.
AÑO :
2009-2010
DOCENTE:
RAÚL ALBERTO VILLALOBOS PIÑA
FECHA DESDE:
05-2010
HASTA:
-06-2010
EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
Ha concluido el proceso de pasantías, denominado Fase de la Especialidad: Ensayo Didáctico, pero han quedado en el pasante una serie de aprendizajes y experiencias positivas, que serán de gran utilidad en los venideros años del ejercicio de la profesión docente.
Gracias al desarrollo de esta Fase, el pasante ha confirmado la importancia de la efectividad del uso de las herramientas tecnológicas como apoyo en el desarrollo de las actividades didácticas dentro y fuera del aula. Más aún, cuando se tratan contenidos programáticos referidos a la cátedra de matemáticas, donde el estudiante maneja una matriz de opinión colectiva como; que esta materia presenta serias dificultades para la obtención de su título académico. Sin embargo, durante el proceso de pasantías se pudo constatar, que tan solo con el uso de videos muy bien seleccionados y proyectados por un video beam; se logra romper la rutina en el aula, iniciar la clase con motivación, mayor dominio del aula por parte del docente, menor desgaste físico del docente y mayor efectividad en la consecución de los objetivos planteados en la planificación.
En tal sentido, el proceso de pasantías profesionales realizado en el Liceo Bolivariano “Santos Marquina”, ha cumplido su objetivo, desde el punto de vista del pasante y de la Universidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es indudable que la esencia de la Fase de la Especialidad: Ensayo Didáctico, ha marcando pautas para nuestro devenir educativo, toda vez que amerita un cambio de la óptica con la que se debe ver el proceso educativo contemporáneo en todos sus niveles y modalidades, así como también una reestructuración y reorientación de los roles y las funciones docentes.
Fundamentalmente, durante la ejecución del presente proyecto se insistió en el manejo de la pedagogía dentro del aula, empleado estrategias metodológicas novedosas. Además se logró proyectar a la institución por medio de la creación de un blog que contiene información institucional y que se irá actualizando con el transcurso del tiempo. Otro aspecto a resaltar, tiene que ver con la relevancia que se le dio al uso y reconocimiento del software libre por medio del plan nacional “Misión Canaima”, mejor conocido como aquel proyecto que busca dotar a cada estudiante del 1er grado del nivel primaria, de una laptop para el desarrollo del sus estudios.
Para finalizar, se debe resaltar que como recomendación para la universidad; se debe seguir estimulando y desarrollando esta fase, puesto que en una opinión personal; es la más importante por su naturaleza e interacción con estudiantes y entorno escolar.
REFERENCIAS
www.Youtube.com
www.fasedeensayodelaespecialidadblogspot.com
(2005), Bases curriculares de educación.
(2005), Currículo de educación.
(2009), Ley orgánica de educación.
Fachada de la Institución Estudiante aclara dudas
Anexo Estudiante instala video beam
Estudiantes 5to “E” Estudiantes hacen retroalimentación
Construcción del Blog

0 comentarios:

Publicar un comentario