miércoles, 21 de julio de 2010


Fundación del Liceo Bolivariano. "Santos Marquina"

El liceo que hoy ostenta con inmenso orgullo el pueblo de Mesa Bolívar, fue y ha sido una de las más nobles aspiraciones que todos los hijos deseamos siempre, obra cristalizada y terminada hace ya aproximadamente 7 años, la consecución fue trabajo arduo y laborioso, dado el conato de hijos propios y extraños, que serían imposibles enumerar, pero todo ellos están guardados con gratitud en el inmenso edificio que el gobierno regional construyó para el pueblo.

Empezó a funcionar en el Grupo Escolar “Rafael Antonio González” en 1.973 con una sola sección, posteriormente en una casa particular alquilada, por el Ministerio de Educación, con dos secciones. Y cuando se inicio la idea cumbre del “Reencuentro” de Mesa Bolívar, se coloco como obra primordial; así en su casa alquilada, fue dando saltos de adelanto consiguiéndose posteriormente las demás secciones y que hoy cuenta con el Segundo Año del Ciclo Diversificado Mención Ciencias, pudiendo así sus muchachos pasar directamente a la Universidad.

A medida que avanzaba el trabajo del Reencuentro, avanzaba las diligencias para hacer posible la construcción de su propia casa; y hoy después de larga jornada de trabajo entusiasmado, se ostenta gallarda para satisfacción de toda una comunidad que lucha en incruenta batalla para conseguir las obras que más necesita.

Huelga el comentarlo, pero si nos adentramos por los vericuetos de esos días no tendremos palabras para agradecer a todos aquellos que hicieron posible esta adquisición y estaría por demás el reconocimiento perpetuo de sus hijos hacia el gobierno nacional cuando entrego su propia casa, terminada y equipada pues la obra de un gobierno se hace perdurable en la corazón de los pueblos cuando estos palpan el proceso.

El liceo de Mesa Bolívar esta contemplado como uno de los más bellos de nuestra región, fue también el trabajo de todos aquellos que constituyeron los diferentes comités de “Reencuentro” , famosos en todas partes y que marco época en los anales del pueblo Mesa Bolívar. Han desfilados ahora muchos directores, profesores, secretarias y obreros, que también las aulas de la institución tienen reconocimiento y aprecio que conserva en su santuario la guarda perenne de la gratitud.

Encaminado a paso gigante el trabajo, en cultura, en educación, en amor y bienestar la institución lleva a efecto su primera promoción de bachilleres en septiembre del año 1.979, llevando con orgullo el nombre del ilustre hijo del pueblo, Doctor Armando Alarcón Fernández, cuyo apoteósico acto, cerro con broche de oro toda su historia.

En septiembre de 1.980 dio la segunda promoción de Bachilleres en Ciencias también con orgullo y como un magnifico ejemplo apadrino esta promoción el distinguido Profesor Francisco Alberto Peñuela, quien fue uno de los profesores que se inicio cuando nuestra casa de estudios abrió sus puerta a la luz del saber.

El terreno donde hoy funciona, fue parte del Grupo Escolar, patio donde jugaba los niños, por proposición del entonces Director del mismo Profesor Hernán Barillas Vivas , en consejo de Profesores y Comunidad Educativa se acordó donar el terreno para edificación del mismo, sitio donde hoy con orgullo se engalana nuestra institución.

Hasta la presente fecha han egresado de nuestra institución, más de 25 promociones de bachilleres en ciencias, y la esperanza de ahora es que a partir del año escolar 2.006 empiecen a egresar los primeros Técnicos Medios en Informática, para regocijo de toda nuestra comunidad mesense. Nuestro espacio físico se hizo pequeño debido a la creciente demanda de estudiantes, especialmente de nuestras aldeas, que han visto en la educación una nueva esperanza de superación tanto personal, intelectual y económica.

Face de la Especialidad

Director:

• Celebrar periódicamente asambleas generales de la Sociedad de Padres y Representantes y docentes y reuniones parciales por secciones, para enterarlos de la marcha general del establecimiento e instruirlos sobre la colaboración especifica que deben prestar a la labor educativa que realiza el plantel.
• Proveerse del programa(s) oficial, conocerlo, interpretarlo y suministrar las orientaciones necesarias para que los docentes impartan las enseñanzas con sujeción a el.
• Estudiar conjuntamente con el distrito escolar correspondiente y la Zona Educativa, los asensos y las categorías jerárquicas, traslados permisos y licencias, separación de cargo del personal docente, administrativo y obrero del Plantel.

Subdirector:

• Participar en la determinación de los acuerdos sobre distribución de las tareas específicas procedimiento de trabajo que permitan al personal directivo cumplir su función en forma eficiente coordinada y sistemática.
• Dar cumplimiento a otras disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de educación, en sus reglamentos.
• Intervenir en la elaboración del informe anual de actuación del personal docente, administrativo y subalterno, en la organización administración y supervisión de la Institución; en la organización del trabajo de aula, en el control de la conservación de la planta física, del mobiliario del material didáctico, en las actividades del Consejo de Docentes y en otras que reunieran la participación del personal directivo.

Coordinador de Evaluación:

Art. 87: Tiene como finalidad hacer cumplir las normativas vigentes establecidas en la Ley Orgánica de Educación (Arts. 63 y 65). Reglamento General de la ley Orgánica de evaluación (Arts.87 al 104) r) Resolución 213 (Regulaciones Complementarias sobre el Proceso de Evaluación en lo Niveles de Preescolar, Media Diversificada y Profesional) y Circulares referidos a la evaluación. Así como velar por el desarrollo de los planes. Y programas de estudio y su correcta aplicación, asistiendo a los docentes en el mejoramiento de los métodos, técnicos y procedimientos de enseñanza. Y uso de los materiales didácticos y mejoramiento profesional.

Coordinador de Orientación:

• Orientar al alumno en sus problemas Académicos y disciplinarios.
• Diagnosticar las situaciones que se presentan al docente o alumno en el aula y/o fuera de ella el cual se vea afectado el proceso cabal de la clase.
• Realizar actividades que ayuden a solventar las situaciones negativas en el aula, acorde tonel diagnóstico realizado.
• Planificar y ejecutar estrategias (tales como talleres, charlas, entre otras), que estimulen y promuevan la formación integral del alumno.
• Ayudar a los alumnos a conocerse y comprenderse a sí mismos y a los demás, a responsabilizarse de su propio desarrollo y crecimiento personal académico.

Departamento Docente:

• Estudio de necesidades, de recursos para el departamento.
• Elaborar el plan anual del departamento conjuntamente con los coordinadores del área.
• Elaborar el calendario de supervisión docente.
• Establecer lineamientos que regirá en el departamento.
• Elaborar informes trimestrales.

Departamento de Difusión Cultural:

• Procesa todo lo concerniente a lineamientos de las políticas educativas emanadas de los organismos superiores.
• Determina los objetivos, metas y estrategias que han de orientar la elaboración de contenido programático.
• Planificación de las actividades.

Unidad de Personal:

• Formula un diagnostico de la institución.
• Condiciones de la planta física, talleres, ambientes, archivos bienes nacionales, jardines. Para ajustar las actividades del año escolar.
• Ajustar la planificación de actividades a realizar de acuerdo a l personal administrativo obrero disponible.
• Prevé conjuntamente con el Subdirector administrativo, el presupuesto para solventar necesidades del plantel.
• Precisa el orden de prioridad las necesidades a solventar al inicio del año escolar.

Raul A. Villalobos
______________________________________________________________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MÉRIDA
FASE DE LA ESPECIALIDAD:
ENSAYO DIDÁCTICO
Informe Final
Profesor: Elaborado por:
Edgardo Briseño Raúl Villalobos
C.I: 13.229.468
Sección: 01
Mérida, Julio de 2010
Informe Final
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA ESTIMULAR EL RAZONAMIENTO ESTADÍSTICO
Cátedra:
Fase de la Especialidad Ensayo Didáctico
Profesor: Elaborado por:
Edgardo Briseño Raul Villalobos
Julio de 2010
INTRODUCCIÓN
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador se enmarca en una concepción del hombre, de la sociedad, del pensamiento, de la educación y la salud que guie la formación del futuro profesional alrededor del compromiso y la pertinencia social, la excelencia científica y el enfoque humanístico.
La fase de la Especialidad: Ensayo Didáctico, vincula una metodología pedagógica, que promueve el desarrollo de la práctica docente a través de actividades académicas dentro del aula, prestando apoyo didáctico al docente guía con recursos tecnológicos. Se trabaja con el apoyo de los entes que integran la comunidad que rodea a la institución educativa y los protagonistas de dicha institución, llámese docentes, obreros o estudiantes.
Se puede considerar a esta fase como un elemento curricular que ayuda a los estudiantes a formarse valores de responsabilidad para asumir retos cognitivos, productivos e intelectuales; por ello, la eficiencia de esta labor se sustenta en la eficacia de la tarea educacional; de esta manera, se repotencian y fortalecen los conocimientos adquiridos, las cuales contribuyen a obtener un mejor desenvolvimiento en las actividades futuras, promoviendo en la población estudiantil responsabilidades, la cual garantiza el desempeño y actuación de los estudiantes.
Sobre la base de las anteriores argumentaciones, la investigación realizada tiene relevancia educacional, al ofrecer conocimientos mediante la comunicación y el intercambio de experiencias cognitivas para el mejoramiento del desempeño profesional, la calidad educacional y la construcción de nuevos conocimientos; asumiéndose que, el desempeño de
la Fase de de la Especialidad: Ensayo Didáctico es una herramienta formadora de individuos con capacidades pedagógicas con valor esencial al trabajo productivo y con apoyo de las tecnología de la información y comunicación.
En esa dirección, la fase se orientó a observar, entrevistar, indagar, planificara y ejecutar acciones conducentes a resolver una problemática detectada.
OBJETIVOS DEL INFORME:
El proceso de de pasantías, denominado Fase de la Especialidad, Ensayo Didáctico, tiene por objeto: familiarizar al estudiante vinculante con la práctica pedagógica dentro del aula, compartiendo y aportando experiencias significativas para mejorar el devenir de la patria.
CONTEXTO O SITUACIÓN ESTUDIADA
PLANO HISTÓRICO
Mesa Bolívar es un pueblito andino que nace a mediados del siglo XIX el Sr. Pedro Nolasco Omaña y el Sr. Pedro María Mora, dieron posesión a varios ciudadanos de unas tierras conocida como “La Tala” su primer nombre, mas tarde el 19 de septiembre de 1853 surge un nuevo nombre “Alto de Bolívar”, luego en tiempos de exasperados caudillismos, sectarismos políticos y de partidos, decidieron cambiar de nombre al poblado “Mesa de Bolívar” sería su nombre oficial, nombre que con el correr de los años se fue simplificando producto del lenguaje popular por “Mesa Bolívar” su nombre actual a partir del 5 de mayo de 1866, según titulo registrado en Tovar.
Mesa bolívar, como los demás pueblos septentrionales del estado Mérida, es una parroquia del Municipio Antonio pinto salinas, nació y creció bajo el imperio de la Venezuela Cafetalera, con perspectivas Turísticas bajo el agrado de un clima a una temperatura aproximada de 180C a 220C.
En sus más de 200 años sus fundadores eran gentes que venían de las regiones altas, penetrando las selvas hacia el Sur del Lago de Maracaibo, buscando tierras para el cultivo del fruto y estas del pie del monte andino en las vertientes de la cordillera, que mueren en la tierra llana eran inmejorables, para radicarse y crecer.
Ubicación Geográfica:
La Parroquia Mesa Bolívar, pertenece al Municipio Antonio Pinto Salinas, está ubicada al noroeste del Estado Mérida, se encuentra sobre una
altiplanicie a 1.200 metros sobre el nivel del mar, recostada a las faldas de una de las estribaciones de la montaña andina.
PLANO ECONÓMICO
La actividad económica de la comunidad de Mesa Bolívar incluye la Agricultura, la Ganadería, el Comercio y la Avicultura. Una intensa actividad cultural, entre lo que destacan sus festividades religiosas y tradicionales. Dada su gran riqueza cultural que reposa justamente en las comunidades autóctonas. Está apostando a un desarrollo endógeno sustentable y sostenible basado en sus propios recursos, en su saber popular y en su capacidad creadora.
PLANO SOCIAL
Existe poco presupuesto para la ejecución de programas de atención a las personas en situación de riesgo y/o vulnerabilidad social. Predomina el incumplimiento de las leyes y ordenanzas que protegen y garantizan el desarrollo integral de los adultos mayores en estado de necesidad y las personas con discapacidad. Existe exclusión de la sociedad hacia las personas más vulnerables por su estado económico, físico o mental. El índice de consumo de sustancias psicoactivas es elevado. Se requiere más apoyo económico para las Instituciones que previenen y atienden pacientes con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, existentes dentro del Municipio. El presupuesto para el programa de ayudas económicas para los adultos mayores en estado de necesidad, personas con discapacidad y orfandad. En la comunidad de mesa bolívar funciona un ambulatorio Rural tipo II como centro asistencial más cercano y en caso de emergencias graves los pacientes son trasladados al Hospital Universitario de los Andes en la Ciudad de Mérida. Se encuentra un puesto policial con 4 policías que se
encargan de velar por la seguridad pública de esta comunidad. La prefectura donde se realizan las actas de Nacimientos, defunciones, matrimonios y constancias de diferentes solicitudes que le competen a esa institución. Servicios turísticos: Posada “La Loma”, Posada “Doña Carmen” y 3 Restaurantes: “La Tala”, “La Grey Zuliana” y “La Tala”
Agrupaciones Culturales: Vasallos de la Candelaria, Banda Seca “Pedro María Patrizzi” y Danzas “Pedro María Patrizzi”.
Lugares públicos: Iglesia, Plaza Bolívar y Parque “María Eugenia de Aguzzi”.
VIALIDAD Y TRANSPORTE
Cruza la trasandina la Avenida Antonio Pinto Salinas. Cuenta con 2 calles principales como Bolívar y Ayacucho, cuenta con vías de penetración agrícola, algunas aldeas asfaltadas, otras de tierra, caminos vecinales. Anteriormente las calles eran empedradas
PLANO INSTITUCIONAL
Reseña Histórica del L.B. Santos Marquina
La U.E. “Santos Marquina”, comenzó a funcionar en el Grupo Escolar “Rafael Antonio González” en 1.973 con una sola sección, posteriormente en una casa particular alquilada, por el Ministerio de Educación, con dos secciones. Y cuando se inicio la idea cumbre del “Reencuentro” de Mesa Bolívar, se coloco como obra primordial; así en su casa alquilada, fue dando saltos de adelanto consiguiéndose posteriormente las demás secciones y que hoy cuenta con el Segundo Año del Ciclo Diversificado Mención Ciencias.
El liceo de Mesa Bolívar está contemplado como uno de los más bellos de nuestra región, fue también el trabajo de todos aquellos que constituyeron los diferentes comités de “Reencuentro” , famosos en todas partes y que marco época en los anales del pueblo Mesa Bolívar. Han desfilados ahora muchos directores, profesores, secretarias y obreros, que también las aulas de la institución tienen reconocimiento y aprecio que conserva en su santuario la guarda perenne de la gratitud.
Encaminado a paso gigante el trabajo, en cultura, en educación, en amor y bienestar la institución lleva a efecto su primera promoción de bachilleres en septiembre del año 1.979, llevando con orgullo el nombre del ilustre hijo del pueblo, Doctor Armando Alarcón Fernández.
En septiembre de 1.980 dio la segunda promoción de Bachilleres en Ciencias también con orgullo y como un magnifico ejemplo apadrino esta promoción el distinguido Profesor Francisco Alberto Peñuela, quien fue uno de los profesores que se inicio cuando nuestra casa de estudios abrió sus puerta a la luz del saber.
El terreno donde hoy funciona, fue parte del Grupo Escolar, patio donde jugaba los niños, por proposición del entonces Director del mismo Profesor Hernán Barrillas Vivas , en consejo de Profesores y Comunidad Educativa se acordó donar el terreno para edificación del mismo, sitio donde hoy con orgullo se engalana nuestra institución.
Hasta la presente fecha han egresado de nuestra institución, más de 26 promociones de bachilleres en ciencias. Nuestro espacio físico se hizo pequeño debido a la creciente demanda de estudiantes, especialmente de nuestras aldeas, que han visto en la educación una nueva esperanza de superación tanto personal, intelectual y económica. Es por ello, que el Liceo
gestionó la construcción de un anexo que hasta la presente fecha solo se ha construido un 30% de lo planificado, sin embargo se cuenta con 5 aulas más que están siendo operativas desde el año escolar 2007-2008
Personal de la Institución
 1 Director (E)
 1 Sub.-Director Académico (E)
 1 Sub.-Directora Administrativo (E)
 1 Coordinador de Evaluación (E)
 1 Coordinadora de Control de Estudio (E)
 1 Coordinadora del PAE (E)
 1 Coordinador de Laboratorio de Computación (E)
 1 Coordinador de Orientación (E)
 1 Coordinadora de Premilitar.
 46 Docentes de Aula
El personal administrativo está compuesto por:
 5 Secretarias
 2 Auxiliar de Biblioteca
El personal obrero lo conforman:
 11 Aseadores
 1 Jardinero
 1 Vigilante
Planta Física: (Sede Principal)
El área total de liceo es de 2.800 m2
 14 aulas
 01 laboratorios (Química y Biología – Física)
 02 laboratorios de Computación
 01 cantina escolar
 01 comedor
 01 Biblioteca
 02 cubículos para
 Educación Física
 Personal Obrero
 08 espacios para la administración.
 01 oficina para la Dirección
 01 oficina para las Subdirecciones
 01 Oficina para La Coordinación de Evaluación y Control de Estudio
 02 Oficinas para las Coordinaciones de I y II Nivel
 01 Oficina para la Coordinación de Orientación.
 Una cancha Múltiples.
 06 módulos con baños (para las y los estudiantes)
 06 baños para las y los Docentes
 01 Baño en el Laboratorio de Computación.
 Área Verdes
 Un estacionamiento
Planta física (Anexo):
 5 aulas
 01 comedor
 02 baños (hembras y varones)
 01 baño de profesores
MATRIZ F.O.D.A. FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Personal directivo consciente de las necesidades de la institución
- Docentes capacitados y dispuestos al cambio.
-Terreno extenso para ampliar Anexo del Liceo Bolivariano “Santos Marquina”
- Personal obrero versátil en sus funciones y prestos a colaborar.
- Los docentes asumen el compromiso de la responsabilidad del trabajo
- Disponibilidad de equipos tecnológicos. (2 Laboratorio de Computación, Laptop, Video Beam, equipo de sonido, Laboratorio de Desarrollo Endógeno)
- Acceso a Internet.
- Estudiantes prestos a la formación cultural, comunitaria y popular.
- Se cuenta con una gran cantidad de estudiantes poseedores de talentos innatos para la cultura.
- La Institución se encuentra ubicada dentro de la comunidad
- Clima agradable
- Facilidad de acceso vial a la institución desde El Vigía, Mérida y Tovar.
- Disfruta de servicios públicos: Ambulatorio Rural, escuela, liceo, casa cultural, prefectura, escuela de labores, 2 líneas de transporte, aseo, Biblioteca pública, Radio FM
- Agrupaciones culturales: Vasallos de la Candelaria, Banda Seca, Danzas de Mesa Bolívar.
- 3 Restaurantes
-3 Posadas
DEBILIDADES AMENAZAS
- Deficiencias en cuanto a la lectura y escritura
- Deficiencias de la comprensión del pensamiento lógico matemático
- Problemas de indisciplina en los estudiantes
- Falta de integración de la comunidad en las diferentes actividades.
- Hacinamiento en la sede del Liceo.
- Falta de filtros de agua
- Comedor no apto.
- Insuficiencia de canchas y espacios deportivos en la institución
- Falta de una finca para realizar proyectos productivos agrícolas.
- Depósito de agua potable del Anexo se encuentra expuesto a la intemperie de un potrero aledaño.
- Falta de actividades y lugares para el esparcimiento de los estudiantes en sus tiempos libres.
- Consumo y tráfico sustancias nocivas
- Casas de juego de azar cerca de la institución
- Insuficiencia de canchas deportivas y espacios en la comunidad
- El servicio de agua blanca en la institución; es insuficiente
- Difícil acceso en las vías hacia la comunidad en períodos de lluvia.
- No existen diversas fuentes de trabajo
- Vías de acceso agrícolas, se encuentran en mal estado
- Escases de mano de obra que impulse el desarrollo agrícola y pecuario de la comunidad.
- Retardo por parte de órganos competentes en la culminación de la segunda fase del Anexo del Liceo.
- Vandalismo e irrespeto por las propiedades de uso público (Anexo del L.B Santos Marquina, Plaza Bolívar)
OBJETIVOS DEL PROYECTO O PRODUCTO
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con el desarrollo académico de los estudiantes del 5to año sección “E” del L.B. “Santos Marquina”, en la cátedra de Matemáticas; por medio del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y apoyado en el Plan de Evaluación del Docente Guía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar las necesidades cognitivas que presentan los estudiantes del 5to año sección “E” del L.B. “Santos Marquina”, en la cátedra de Matemáticas.
2. Elaborar Plan de Acción que permita planificar las actividades y recursos necesarios para darle solución a la problemática detectada
3. Ejecutar las actividades planificadas por medio de las TICS, para convertir en hechos concretos cada una de las acciones señaladas en el cronograma y de esta forma el desarrollo académico de los estudiantes.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Una vez realizado el proceso diagnóstico al 5to año sección “E”, por medio de la observación directa y del intercambio de ideas y experiencias con el docente guía, se procedió a trabajar en las debilidades detectadas apegándose al contenido programático establecido en el Plan de Evaluación del III Lapso.
En tal sentido, el presente proyecto es relevante puesto que tomando en cuenta el enfoque que ha prevalecido por muchos años en la enseñanza de la estadística de los diferentes niveles educativos ha estado centrado en el uso de fórmulas y procedimientos. Aunado a ello, con frecuencia los contenidos estadísticos no se enseñan con la profundidad que merecen, y en el mejor de los casos la enseñanza de la estadística es un pretexto para aplicar otros temas matemáticos y ejercitar la capacidad de cálculo o representación gráfica, olvidando el trabajo con datos reales y los aspectos del razonamiento estadístico.
Es por ello que, se diseñó un conjunto de estrategias metodológicas basadas en el uso de las TICS, ya que por medio de videos instructivos y diapositivas, se pretende estimular el razonamiento estadístico de los estudiantes del 5to año. Dichos tópicos son fundamentales para que cualquier persona pueda razonar y dar sentido a información de tipo estadístico en la vida real y para prepararse para sus estudios universitarios.
MARCO REFERENCIAL
En los últimos años algunos autores (por ejemplo: Lovett, 2001), han propuesto diversos significados de razonamiento estadístico. quienes consideran al razonamiento estadístico como la forma de razonar con ideas estadísticas y dar sentido a la información estadística, lo cual implica hacer interpretaciones basadas en conjuntos de datos, representaciones de datos o resúmenes estadísticos de datos. El razonamiento estadístico puede implicar conectar un concepto con otro (por ejemplo, centro y distribución) o puede combinar ideas sobre datos y azar. Razonar estadísticamente significa entender y poder explicar los procesos estadísticos y de interpretar completamente los resultados estadísticos.
Particularmente en el caso de la media, Cai (1995) encontró que la mayoría de los alumnos de 12 a 13 años son capaces de aplicar adecuadamente el algoritmo para calcularla pero sólo algunos saben invertir el procedimiento, lo que sugiere que no comprenden su algoritmo y lo aplican de forma mecánica. Por su parte, Watson y Moritz (2000) en una investigación con estudiantes de 11 a 15 años encontraron que un gran número de ellos consideran que el promedio es simplemente un valor en el centro de la distribución. En su estudio, tratan de analizar el desarrollo evolutivo del concepto de promedio e indican también que algunas propiedades de la media, como la representatividad, sólo la entienden los estudiantes de cursos avanzados. Mientras que en un estudio con estudiantes de bachillerato mexicanos y españoles Mayén, Cobo, Batanero y Balderas (2007) evalúan la comprensión de diferentes elementos
• El término población se refiere a los elementos del universo respecto al cual se quieren obtener conclusiones o tomar decisiones. A cada elemento se le puede asociar una medición que bien puede ser numérica o cualitativa dependiendo de la característica que se quiera estudiar. El término muestra se refiere al subconjunto de observaciones seleccionadas de la población de interés
Variables:
• A cada característica de los elementos de una población se le llama variables. Nos encontraremos con varios tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
• Las variables cualitativas son aquellas que se refieren a categorías o atributos de los elementos (individuos) estudiados. Las variables cuantitativas son aquellas cuyos datos son de tipo numérico.
TIPOS DE VARIABLES CUALITATIVAS
• Dicotómicas: Sólo hay dos categoría, que son excluyentes una de la otra
• Ejemplo: enfermo-sano, muerto-vivo, mujer-hombre
• Nominal: tiene mas de dos categorías y no hay orden entre ellas.
• Ejemplo: color de los ojos, grupo sanguíneo
• Ordinal: tiene varias categorías y hay orden entre ellas.
• Ejemplo: grado tumoral, calificación del riesgo en anestesia.
TIPOS DE VARIABLES CUANTITATIVAS
• Continuas: números infinito no numerables de elementos. Tiene asociado el concepto de medida
• Ejemplo: Presión arterial, Edad, peso.
• Discretas: números finitos o infinitos numerables de elementos. Se asocia con el concepto de conteo.
• Ejemplo: N° de hijos, N° de casos de tuberculosis por estado.
Las medidas descriptivas más comunes de tendencia central o localización son: la media aritmética y la mediana (existen otras medidas de tendencia central que en ocasiones pueden resultar de interés: la moda,
los cuartiles, los deciles, los percentiles, la media armónica, la media geométrica y la media ponderada.)
En lo que corresponde a las gráficas como componente importante del razonamiento estadístico, la literatura revela que aunque la capacidad de los alumnos para leer gráficos va aumentando con los años de escolaridad, no ocurre lo mismo con su interpretación, construcción y realización de predicciones basadas en la información portada por los mismos. El trabajo realizado por Li y Shen (1992) muestra ejemplos de elección incorrecta del tipo de gráfico en los proyectos estadísticos realizados por los estudiantes de secundaria. Con frecuencia la elección de las escalas de representación era poco adecuada para el objetivo pretendido. Por su parte, en la investigación de Arteaga, Batanero, Díaz, y Contreras (2009) se muestra que la lectura e interpretación del lenguaje gráfico es una habilidad altamente compleja que no se adquiere espontáneamente, pero por desgracia, tampoco parece alcanzarse con la enseñanza.
Tratamiento de las TIC en las Leyes de Educación
En el articulo 14 (Título I Capítulo I, dedicado a la Educación Infantil) referido a Organización y Principios Metodológicos se habla de la necesidad de lleva a cabo “una iniciación temprana en habilidades numéricas básicas y en las tecnologías de la información y la comunicación” sin que aparezca ninguna referencia a la necesidad, que nosotros consideramos previa, de educar al alumnado en el análisis crítico de los mensajes audiovisuales.
En el artículo 17, que trata de los objetivos de la Educación Primaria se vuelve a incidir en el objetivo de “iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación”.
En el artículo 23, que marca los objetivos de la Enseñanza Secundaria obligatoria se dice que se deben “desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos” y es aquí donde únicamente se incide en la necesidad de usar con “sentido crítico” en este caso referido a las fuentes de información. Más adelante en el mismo apartado (e) se insiste una vez más en la “preparación básica en el campo de las tecnologías y especialmente las de la información y la comunicación”.
En el artículo 33, que desarrolla los objetivos para el bachillerato, se reitera la necesidad de “utilizar con solvencia las tecnologías de la información y la comunicación”.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS
¿Qué se hizo?
Fomentar el razonamiento estadístico por medio de las TICS, en una labor conjunta con el docente guía, y la interacción directa con los estudiantes.
¿Por qué?
Ahora responder por qué se escogió este proyecto, tiene que pasar por el análisis previo del estudiante pasante a la situación observada en el aula durante las primeras 2 semanas de pasantías.
De esta observación se pudo constatar lo siguiente: los estudiantes del 5to año del nivel secundaria; tienen muchas dificultades en aspectos importantes del razonamiento estadístico como es el manejo de los conceptos y propiedades de los promedios, así como para leer las etiquetas y escalas de un gráfico, para determinar un promedio de una gráfica, para comparar gráficas de una misma variable y para relacionar la información de dos gráficas que presentan información de variables diferentes.
¿Cómo?
Para responder a esta pregunta, se presenta a continuación el plan de trabajo como unidad de clase y que fue ejecutado durante 4 semanas:
PLANIFICACIÓN
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
TECNICA E INSTRUMENTO
INDICADORES
RECURSOS
TIEMPO
• Concepto
• Medidas de tendencia central para datos no agrupados
• Medidas de tendencia central para datos agrupados
• Medidas de dispersión
Inicio: charla motivacional acerca del uso e importancia de la estadística.
Desarrollo: Proyección de videos , y diapositivas los estudiantes ejercitan en parejas , el docente y pasante orientan en pizarra y por grupos
Cierre: retroalimentación, evaluación y asignación de tareas
Instrumento:
Escala de estimación
Técnica:
Observación directa
Rasgos: Hábitos de trabajo
- Traslada los conocimientos adquiridos a la realidad
- Aplica conocimientos para resolver problemas planteados
- Sigue instrucciones en el desarrollo de actividades
- Desarrolla ejercicios de forma coherente y ordenada
Humanos:
- Docente
- Pasante
- Estudiantes
Materiales:
- Pizarra acrílica
- Marcadores
- Video Beam
- Laptop
- Videos y diapositivas
4 SEMANAS
ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS
GRADO/SECCIÓN
5to E.
AÑO :
2009-2010
DOCENTE:
RAÚL ALBERTO VILLALOBOS PIÑA
FECHA DESDE:
05-2010
HASTA:
-06-2010
EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
Ha concluido el proceso de pasantías, denominado Fase de la Especialidad: Ensayo Didáctico, pero han quedado en el pasante una serie de aprendizajes y experiencias positivas, que serán de gran utilidad en los venideros años del ejercicio de la profesión docente.
Gracias al desarrollo de esta Fase, el pasante ha confirmado la importancia de la efectividad del uso de las herramientas tecnológicas como apoyo en el desarrollo de las actividades didácticas dentro y fuera del aula. Más aún, cuando se tratan contenidos programáticos referidos a la cátedra de matemáticas, donde el estudiante maneja una matriz de opinión colectiva como; que esta materia presenta serias dificultades para la obtención de su título académico. Sin embargo, durante el proceso de pasantías se pudo constatar, que tan solo con el uso de videos muy bien seleccionados y proyectados por un video beam; se logra romper la rutina en el aula, iniciar la clase con motivación, mayor dominio del aula por parte del docente, menor desgaste físico del docente y mayor efectividad en la consecución de los objetivos planteados en la planificación.
En tal sentido, el proceso de pasantías profesionales realizado en el Liceo Bolivariano “Santos Marquina”, ha cumplido su objetivo, desde el punto de vista del pasante y de la Universidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es indudable que la esencia de la Fase de la Especialidad: Ensayo Didáctico, ha marcando pautas para nuestro devenir educativo, toda vez que amerita un cambio de la óptica con la que se debe ver el proceso educativo contemporáneo en todos sus niveles y modalidades, así como también una reestructuración y reorientación de los roles y las funciones docentes.
Fundamentalmente, durante la ejecución del presente proyecto se insistió en el manejo de la pedagogía dentro del aula, empleado estrategias metodológicas novedosas. Además se logró proyectar a la institución por medio de la creación de un blog que contiene información institucional y que se irá actualizando con el transcurso del tiempo. Otro aspecto a resaltar, tiene que ver con la relevancia que se le dio al uso y reconocimiento del software libre por medio del plan nacional “Misión Canaima”, mejor conocido como aquel proyecto que busca dotar a cada estudiante del 1er grado del nivel primaria, de una laptop para el desarrollo del sus estudios.
Para finalizar, se debe resaltar que como recomendación para la universidad; se debe seguir estimulando y desarrollando esta fase, puesto que en una opinión personal; es la más importante por su naturaleza e interacción con estudiantes y entorno escolar.
REFERENCIAS
www.Youtube.com
www.fasedeensayodelaespecialidadblogspot.com
(2005), Bases curriculares de educación.
(2005), Currículo de educación.
(2009), Ley orgánica de educación.
Fachada de la Institución Estudiante aclara dudas
Anexo Estudiante instala video beam
Estudiantes 5to “E” Estudiantes hacen retroalimentación
Construcción del Blog
Luis A. Ruiz
______________________________________________________________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MÉRIDA
INFORME
FASE DE ENSAYO
DE LA ESPECIALIDAD.
Profesor: Elaborado por:
Lic. Edgardo Briseño Luis Alcides Ruiz
C.I: 8.000.081
Mérida, Julio del 2010
INTRODUCCIÓN
La universidad Pedagógica Experimental Libertador se enmarca en una concepción del hombre, de la sociedad, del pensamiento, de la educación y la salud que guie la formación del futuro profesional alrededor del compromiso y la pertinencia social, la existencia científica y el enfoque humanístico. La fase de ensayo de la especialidad vincula una metodología pedagógica, que promueve el desarrollo a través de actividades académicas.
En tal sentido, mediante el presente informe se pretende abordar la problemática de los estudiantes del plantel educativo, a través del diagnóstico, en este caso se refiere al cuarto año sección “A” del Liceo Bolivariano “Santos Marquina”, ubicado en la parroquia de Mesa Bolívar del Municipio Antonio Pinto Salinas del Estado Mérida.
La educación es la mejor herramienta para formar un vínculo entre la escuela y la comunidad, en la actual sociedad se hace necesario un intercambio e integración con ese entorno que a veces se deja a un lado, el docente como mediador debe ejercer su rol de promotor social e investigador, sin perder el norte de su misión pedagógica; esto le va a abrir un panorama amplio sobre los conocimientos que se tienen en el plantel educativo.
En tal sentido, no se debe olvidar que los docentes están involucrados en un proceso donde la escuela debe actuar de manera positiva, propiciando el crecimiento y desarrollo, sin perjuicio, sino en beneficio de una educación de calidad, con verdaderos valores, por un porvenir lleno de esperanza, cultura y respeto; este aspecto se alcanza, si se logra un enfoque global y de acuerdo a los intereses y necesidades del educando y del entorno social donde se desenvuelve.
Dadas estas circunstancias el Ministerio del Poder Popular para la Educación Tomando en cuenta este proceso de transformación incluye dentro de la planificación escolar los proyectos como una forma de propiciar la participación activa de todos los entes involucrados en el proceso educativo y de aquellos que forman parte del entorno escolar.
La Educación en Venezuela ha venido experimentando cambios especialmente en lo referido a las estrategias de la planificación y evaluación, al respecto el Ministerio de Educación (1998) plantea los
proyectos pedagógicos (PEIC y PPA) como un medio que contribuye a mejorar la gestión de los planteles para el mejoramiento de la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje como hecho sistemático que requiere de la organización y participación de todos los entes involucrados.
Interactuando entre ellos mismos en diversas actividades como: conversaciones grupales, formulando preguntas sencillas, entrevistas con el pasante; además de utilizar estrategia motivacional, donde manifestaron la necesidad de reforzar la unidad de trigonometría, debido a lo complejo del tema; Los informantes claves estuvieron constituidos por una (1) docente, (1) pasante y veintiocho (28) estudiantes, del cuarto año sección “A”, los cuales participaron voluntariamente en el proyecto de aprendizaje, se realizaron actividades para dar respuesta a las expectativas de los y las estudiantes.
Se presenta a continuación la práctica que orienta el trabajo del ser estudiante de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), hacia el rol investigador, dando pie a un análisis de las situaciones educativas en el cual se exponen los conocimientos y realidades vividos en la institución.
Se puede decir que esta práctica servirá para establecer una confidencia entre los objetivos educacionales y la labor del docente investigador que ve en la institución un agente promotor de la unidad y la armonía comunitaria.
OBJETIVO DEL INFORME
La fase de ensayo de la especialidad nos capacita para la praxis educativa dentro del aula, en la cual debemos estar inmersos y atentos a la realidad que allí ocurre.
Los objetivos propuestos por la fase, se lograra en su totalidad al integrar los distintos aspectos como: responsabilidad e integridad, propiciando experiencias significativas que fortalezcan al grupo del cuarto año sección “A”, del Liceo Bolivariano “Santos Marquina”.
Mejorar la calidad educativa enriqueciendo la experiencia docente, analizando los fundamentos teóricos – conceptuales de un proyecto. Demostrando con mi actitud positiva, actividades y estrategias innovadoras y creativas que permitan ofrecer nuevos escenarios en el ámbito educativo, redactando y presentando el informe de esta pasantía.
PROYECTO PEDAGÓGICO CON TODOS LOS ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN
DIAGNOSTICO
Según el currículo de educación inicial al diagnostico ocupa un lugar fundamental dentro de la planificación escolar, la misma es parte importante en la función de educar a los estudiantes, atendiendo a las necesidades, situaciones y condiciones en que se produce el aprendizaje, sin ella los objetivos y actividades resultarían fuera del contexto.
Para elaborar el diagnostico se tomaron en cuenta los siguientes elementos:
PLANO ECONÓMICO
La actividad económica de la comunidad de Mesa Bolívar incluye la Agricultura, la Ganadería, el Comercio y la Avicultura. Una intensa actividad cultural, entre lo que destacan sus festividades religiosas y tradicionales. Dada su gran riqueza cultural que reposa justamente en las comunidades autóctonas. Está apostando a un desarrollo endógeno sustentable y sostenible basado en sus propios recursos, en su saber popular y en su capacidad creadora.
Las actividades de intercambio de bienes y servicios que se dan en los sectores en:
SECTOR PRIMARIO: La agricultura se cultiva producto de café, Cambur, Cacao, Caña de Azúcar, Tomate, Pimentón, Apio, Piña, Naranjas dulces, Mandarinas, Guanábanas; estos últimos son de menor producción.
La ganadería se tiene el ganado bovino el cual es apto para el consumo humano; y una pequeña cantidad es utilizada para la producción de leche y queso que es vendido a los pequeños y medianos comercios para ser distribuidos en la población. También existen dos granjas de crías de ganado porcino en producciones grandes que surte a la PLUMROSE.
La avicultura existen pequeñas crías de pollos y gallinas aptos para el consumo humano
SECTOR SECUNDARIO: Existe una fábrica de bolsas ubicada en el sector de la providencia que genera empleo a 19 personas de la comunidad.
También hay 4 panaderías donde surten a los comercios de la localidad y varios sitios del país.
SECTOR TERCIARIO: en el sector solo existe: una foto tienda, una farmacia, 15 bodegas, 4 centros de computación, 3 restaurantes, 2 líneas de transporte urbano, biblioteca publica y una emisora de radio F.M.
PLANO SOCIAL
Existe poco presupuesto para la ejecución de programas de atención a las personas en situación de riesgo y/o vulnerabilidad social. Predomina el incumplimiento de las leyes y ordenanzas que protegen y garantizan el desarrollo integral de los adultos mayores en estado de necesidad y las personas con discapacidad. Existe exclusión de la sociedad hacia las personas más vulnerables por su estado económico, físico o mental.
El índice de consumo de sustancias psicoactivas es elevado. Se requiere más apoyo económico para las Instituciones que previenen y atienden pacientes con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, existentes dentro del Municipio. Un mayor presupuesto para el programa de ayudas económicas para los adultos mayores en estado de necesidad, personas con discapacidad y orfandad.
En la comunidad de Mesa Bolívar funciona un ambulatorio Rural tipo II como centro asistencial más cercano y en caso de emergencias graves los pacientes son trasladados al Hospital Universitario de los Andes en la Ciudad de Mérida. Se encuentra un puesto policial con 4 policías que se encargan de velar por la seguridad pública de esta comunidad. La prefectura donde se realizan las actas de Nacimientos, defunciones, matrimonios y constancias de diferentes solicitudes que le competen a esa institución.
Servicios turísticos: Posada “La Loma”, Posada “Doña Carmen” y Restaurante “Los Pardillos”.
Agrupaciones Culturales: Vasallos de la Candelaria, Banda Seca “Pedro María Patrizzi” y Danzas “Pedro María Patrizzi”.
Lugares públicos: Iglesia, Plaza Bolívar y Parque “María Eugenia de Aguzzi”.
Vialidad y transporte: Cruza la trasandina, la avenida Antonio Pinto Salinas. Cuenta con cuatro avenidas principales y seis calles como lo son la Avenida Bolívar, la Avenida Sucre, Avenida Miranda y la Avenida Candelaria, la calle España, calle Pichincha, calle Carabobo, calle Junín, cuenta con vías de
penetración agrícola, algunas aldeas asfaltadas, otras de tierra, caminos vecinales.
PLANO EDUCATIVO
La población cuenta con una escuela donde imparten clases desde Educación Preescolar hasta el sexto grado de Educación Básica. La cual tiene el nombre de Unidad Educativa “Rafael Antonio González” y en sus aldeas existen escuelas rurales pertenecientes al núcleo escolar No 340 donde hay dos escuelas Bolivarianas que atienden niños desde preescolar hasta sexto grado, también una escuela para niños con problemas de salud mental o excepcionales.
Un liceo Unidad Educativa “Santos Marquina” donde imparten clases a Educación Básica y Educación Diversificada. En la actualidad funciona en esta misma institución el Liceo Nocturno y las diferentes Misiones implementadas por el Gobierno Nacional.
PLANO LABORAL/PROFESIONAL
La Población de Mesa Bolívar, es de 4800 habitantes según fuente del Instituto Nacional de Estadística, posee todos los servicios por lo tanto es una comunidad urbana.
La Población de Mesa Bolívar, predomina la siembra de cafetales y plantaciones de cambures, intercalados con árboles frutales y plantas maderables de pardillo y cedro, también, existen algunos potreros para ganadería de altura y galpones de ceba de ganado porcino. En cuanto a la parte socioeconómico, la mayoría de las familias tienen las siguientes características: jefes de familia trabajan por cuenta propia, el nivel de instrucción es la primaria, el tipo de vivienda es propia, número de personas que habitan la vivienda es promedio de 5 personas. En este Municipio habitan profesionales en las diferentes ramas del conocimiento, pero la mayoría de ellos se dedican al cultivo y la ganadería.
PLANO INSTITUCIONAL
Reseña Histórica de la U.E.”Santos Marquina”
La U.E. “Santos Marquina”, comenzó a funcionar en el Grupo Escolar “Rafael Antonio González” en 1.973 con una sola sección, posteriormente en una casa particular alquilada, por el Ministerio de Educación, con dos secciones. Y cuando se inicio la idea cumbre del “Reencuentro” de Mesa Bolívar, se coloco como obra primordial; así en su casa alquilada, fue dando saltos de adelanto consiguiéndose posteriormente las demás secciones y que hoy cuenta con el Segundo Año del Ciclo Diversificado Mención Ciencias.
El liceo de Mesa Bolívar está contemplado como uno de los más bellos de nuestra región, fue también el trabajo de todos aquellos que constituyeron los diferentes comités de “Reencuentro” , famosos en todas partes y que marco época en los anales del pueblo Mesa Bolívar.
Han desfilados ahora muchos directores, profesores, secretarias y obreros, que también las aulas de la institución tienen reconocimiento y aprecio que conserva en su santuario la guarda perenne de la gratitud.
Encaminado a paso gigante el trabajo, en cultura, en educación, en amor y bienestar la institución lleva a efecto su primera promoción de bachilleres en septiembre del año 1.979, llevando con orgullo el nombre del ilustre hijo del pueblo, Doctor Armando Alarcón Fernández.
En septiembre de 1.980 dio la segunda promoción de Bachilleres en Ciencias también con orgullo y como un magnifico ejemplo apadrino esta promoción el distinguido Profesor Francisco Alberto Peñuela, quien fue uno de los profesores que se inicio cuando nuestra casa de estudios abrió sus puerta a la luz del saber.
El terreno donde hoy funciona, fue parte del Grupo Escolar, patio donde jugaba los niños, por proposición del entonces Director del mismo Profesor Hernán Barrillas Vivas , en consejo de Profesores y Comunidad Educativa se acordó donar el terreno para edificación del mismo, sitio donde hoy con orgullo se engalana nuestra institución.
Hasta la presente fecha han egresado de nuestra institución, más de 26 promociones de bachilleres en ciencias. Nuestro espacio físico se hizo pequeño debido a la creciente demanda de estudiantes, especialmente de
nuestras aldeas, que han visto en la educación una nueva esperanza de superación tanto personal, intelectual y económica.
Personal de la Institución
 1 Director (E)
 1 Sub.-Director Académico (E)
 1 Sub.-Directora Administrativo (E)
 1 Coordinador de Evaluación (E)
 1 Coordinadora de Control de Estudio (E)
 1 Coordinadora del PAE (E)
 1 Coordinador de Laboratorio de Computación (E)
 1 Coordinador de Orientación (E)
 1 Coordinador de Desarrollo Endógeno
 1 Coordinadora de Premilitar.
 46 Docentes de Aula
El personal administrativo está compuesto por:
 5 Secretarias
 2 Auxiliar de Biblioteca
El personal obrero lo conforman:
 8 Aseadores
 1 Jardinero
 1 Vigilante
La institución cuenta con un personal en buenas condiciones de salud física y mental, ya que dispone de un desarrollo personal, social, emocional y espiritual. Asimismo, se puede decir que el personal se integra a todas las actividades que se realizan en esta comunidad con entusiasmo, motivación y creatividad de manera activa en la participación, organizaciones, actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales. Aunado hacia un propósito de lograr los objetivos de los ideales que queremos alcanzar en la vida y como meta de nuestra existencia.
Características de los Estudiantes:
La procedencia principal de nuestros estudiantes es de las aldeas que circundan la Parroquia Mesa Bolívar. De esta institución han egresado; Bachilleres en Ciencias, que han tenido una destacada participación en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Cabe destacar que desde el
año escolar 2005-2006 hasta el 2007-2008 se egresaron Técnicos Medios en la Especialidad de Servicios Administrativos y Mercadeo, Mención Informática.
Por otro lado, se debe hacer mención a las características socio-culturales de nuestros estudiantes que bien vale la pena analizar con detenimiento. En ese sentido la institución aplicó un instrumento; contentivo de una serie de ítems, el cual arrojó entre otros resultados lo siguiente:
El 65% de los estudiantes presentan debilidades en cuanto al proceso de lectura y escritura
El 70% de los estudiantes demuestran dificultad en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático
El 80% de la población entrevistada, no realiza ningún tipo de actividad física y recreativa en su tiempo libre
El 30% de los y las jóvenes consumen alcohol y otras sustancias nocivas para su salud con regularidad.
El 40% de la población estudiantil presenta problemas de disciplinas, debido a que vienen de familias disfuncionales.
En cuanto a la situación socio-económica de la población estudiantil, la muestra arrojó lo siguiente:
20% escasos recursos
20% de bajos recursos
50% de clase media
10% de buen ingreso económico
Se concluye que el 40% de los y las niñas, presentan una situación económica de bajos recursos.
Planta Física:
El área total de liceo es de 2.800 m2
 14 aulas
 01 laboratorios (Química y Biología – Física)
 02 laboratorios de Computación
 01 cantina escolar
 01 comedor
 01 Biblioteca
 02 cubículos para
 Educación Física
 Personal Obrero
 08 espacios para la administración.
 01 oficina para la Dirección
 01 oficina para las Subdirecciones
 01 Oficina para La Coordinación de Evaluación y Control de Estudio
 02 Oficinas para las Coordinaciones de I y II Nivel
 01 Oficina para la Coordinación de Orientación.
 Una cancha Múltiples.
 06 módulos con baños (para las y los estudiantes)
 06 baños para las y los Docentes
 01 Baño en el Laboratorio de Computación.
 Área Verdes
 Un estacionamiento
Las necesidades
En primer lugar, las limitaciones de planta física, como por ejemplo el hecho de que existen 14 aulas para 28 secciones. La red del actual circuito eléctrico, está colapsado; el deterioro de las aulas de la última planta debido a las filtraciones. El local donde funciona el comedor no apto para su funcionamiento por cuanto está en una zona de ato riesgo por deslizamiento, no tenemos cubículos suficientes para profesores, la cancha es insuficiente y se encuentra en malas condiciones para la práctica deportiva y su deterioro es rápido porque es compartida con la comunidad. Los laboratorios son pequeños y con pocos recursos didácticos y no existe el servicio de Internet para los estudiantes y la comunidad. Actualmente los laboratorios son utilizados, principalmente para el área de informática y para el cumplimiento del plan de trabajo en los contenidos de computación; sin embargo, muy poco para la consulta libre y la investigación.
Una necesidad imperiosa es la adquisición de una unidad de producción (finca), para el desarrollo de los proyectos productivos (desarrollo endógeno), ya que la institución está ubicada en una zona netamente agrícola de esta manera se estará logrando que los estudiantes desarrollen sus
potencialidades. El servicio de aguas blancas y servidas es insuficiente en la institución, los estudiantes no cuentan con filtros de agua. Las vías de acceso; en períodos de lluvia se hacen dificultosas para llegar a la institución.
Se cuenta con:
 Misión Barrio Adentro
 Registro Civil
 Prefectura
 Centros de Comunicación
 Comité de Salud y de Atención Social de los Consejos Comunales.
Se observa un número insuficiente de efectivos policiales y patrullas, lo que no permite un permanente patrullaje. De todos los sectores del municipio, los datos estadísticos reportan el consumo de drogas y alcohol, especialmente en la población joven, lo que conlleva a elevar el índice delictivo.
PLANO HISTÓRICO
Mesa Bolívar es un pueblito andino que nace a mediados del siglo XIX el Sr. Pedro Nolasco Omaña y el Sr. Pedro María Mora, dieron posesión a varios ciudadanos de unas tierras conocida como “La Tala” su primer nombre, mas tarde el 19 de septiembre de 1853 surge un nuevo nombre “Alto de Bolívar”, luego en tiempos de exasperados caudillismos, sectarismos políticos y de partidos, decidieron cambiar de nombre al poblado “Mesa de Bolívar” sería su nombre oficial, nombre que con el correr de los años se fue simplificando producto del lenguaje popular por “Mesa Bolívar” su nombre actual a partir del 5 de mayo de 1866, según titulo registrado en Tovar.
Mesa bolívar, como los demás pueblos septentrionales del estado Mérida, es una parroquia del Municipio Antonio Pinto Salinas, nació y creció bajo el imperio de la Venezuela Cafetalera, con perspectivas Turísticas bajo el agrado de un clima a una temperatura aproximada de 180C a 220C.
En sus mas de 200 años sus fundadores eran gentes que venían de las regiones altas, penetrando las selvas hacia el Sur del Lago de Maracaibo, buscando tierras para el cultivo del fruto y esta del pie del monte andino en las vertientes de la cordillera, que mueren en la tierra llana eran inmejorables, para radicarse y crecer.
PLANO GEOGRÁFICO
Ubicación Geográfica:
La Parroquia Mesa Bolívar, pertenece al Municipio Antonio Pinto Salinas, está ubicada al noroeste del Estado Mérida, se encuentra sobre una altiplanicie a 1.200 metros sobre el nivel del mar, recostada a las faldas de una de las estribaciones de la montaña andina.
Los límites actuales de Mesa Bolívar, establecidos en el Capitulo III Artículo 16 de la Ley de División Político Territorial del Estado Mérida son los siguientes: por el norte el Municipio Alberto Adriani, por el este: el Municipio Sucre, por el sur el Río Mocoties y por el oeste el Cerro Monte Frío.
La población de Mesa Bolívar está equidistante de dos carreteras principales nacionales, la trasandina a 17 kilómetros y la panamericana a 25 kilómetros sobre el Río Chama, así como de dos grandes ciudades del estado como son: Mérida a 90 kilómetros y El Vigía a 29 kilómetros.
El clima de Mesa Bolívar es templado y el tiempo varia constantemente, se encuentra ubicada en una zona intertropical y goza de una temperatura promedio anual de 20 ºC, en cuantos a los pisos térmicos se encuentra ubicada en el sub tropical.
La vegetación que crece en este paisaje es intermedia entre la hidrófila y la xerófita entre las especies de árboles más comunes son el apamate, el mijao, el roble, el samán, el pardillo, el jabillo, la caoba y el merey.
PLANO ECOLÓGICO
La comunidad está ubicada en un área ecológica y turística según la Ley Orgánica de Ordenación de Territorio. Es de hacer referencia que su vegetación esta conformada por especies forestales, de pinos, de mamon, mango, sapote roble y ornamentales como Cayena, Trinitaria, palmas y grama entre otras. La fauna predominante es de animales mamíferos (vacas, caballos, toros), animales domésticos (perros, gatos), aves (palomas, colibríes, gavilanes, cucaracheros, búhos, loros), aves de corral (pollos, pavos, gallinas), reptiles (culebras, lagartijas, camaleones, lisas), insectos
(moscas, mosquitos, zancudos, abejas, avispas, cucarachas), roedores (ratones, ratas).
F.O.D.A.
FORTALEZAS
- Personal directivo consciente de las necesidades de la institución.
- Docentes capacitados y dispuestos al cambio.
- Personal obrero versátil en sus funciones y prestos a colaborar.
- Los docentes asumen el compromiso de la responsabilidad del trabajo.
- Disponibilidad de equipos tecnológicos. (2 Laboratorio de Computación, Laptop, Video Beam, esquipo de sonido, Laboratorio de Desarrollo Endógeno).
- Acceso a Internet.
- Estudiantes prestos a la formación cultural, comunitaria y popular.
- Se cuenta con una gran cantidad de estudiantes poseedores de talentos innatos para la cultura.
OPORTUNIDADES
- La Institución se encuentra ubicada dentro de la comunidad
- Clima agradable
- Facilidad de acceso vial a la institución desde El Vigía, Mérida y Tovar.
- Disfruta de servicios públicos: Ambulatorio Rural, escuela, liceo, casa cultural, prefectura, escuela de labores, 2 líneas de transporte, aseo, Biblioteca pública, Radio FM.
- Agrupaciones culturales: Vasallos de la Candelaria, Banda Seca, Danzas de Mesa Bolívar.
- 3 Restaurantes.
- 3 Posadas.
- la urbe está bien planificada, exactamente en el casco central del pueblo.
DEBILIDADES
- Deficiencias en cuanto a la lectura y escritura.
- Deficiencias de la comprensión del pensamiento lógico matemático.
- Problemas de indisciplina en los estudiantes.
- Falta de integración de la comunidad en las diferentes actividades.
- Hacinamiento en la sede del Liceo.
- Falta de filtros de agua.
- Comedor no apto.
- Insuficiencia de canchas y espacios deportivos en la institución.
- Falta de una finca para realizar proyectos productivos agrícolas.
- Depósito de agua potable del Anexo se encuentra expuesto a la intemperie de un potrero aledaño.
- No existe señalización de avenidas y calles principales en el casco urbano de la comunidad.
AMENAZAS
- Falta de actividades y lugares para el esparcimiento de los estudiantes en sus tiempos libres.
- Consumo y tráfico sustancias nocivas.
- Casas de juego de azar cerca de la institución.
- Insuficiencia de canchas deportivas y espacios en la comunidad.
- El servicio de agua blanca en la institución; es insuficiente.
- Difícil acceso en las vías hacia la comunidad en períodos de lluvia.
- No existen diversas fuentes de trabajo.
- Vías de acceso agrícolas, se encuentran en mal estado.
- Escases de mano de obra que impulse el desarrollo agrícola y pecuario de la comunidad.
- Retardo por parte de órganos competentes en la culminación de la segunda fase del Anexo del Liceo.
- Vandalismo e irrespeto por las propiedades de uso público (Anexo del L.B Santos Marquina, Plaza Bolívar).
- conductores que no respetan las avenidas y calles por la falta de señalizaciones.
TITULO DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO:
Mejoramiento de la red eléctrica del Liceo Bolivariano “Santos Marquina” en aras de mejorar la iluminación artificial y garantizar la seguridad personal de quienes hacen vida activa en la institución.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
Nombre del centro escolar: Liceo “Santos Marquina”. Código: S 1153D1403.
Propuesta a: Liceo Bolivariano “Santos Marquina”. Sin cód. Aún.
Dependencia: Nacional. Adscrita al Misterio Popular para la Educación.
Zona Educativa: 14 Distrito Escolar: 04 Sector Escolar: 03
Ubicación de la institución: Calle Principal la Candelaria s/n.
Municipio: Antonio Pinto Salinas. Parroquia: Mesa Bolívar. Estado Mérida.
TITULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL CUARTO AÑO:
Enfermedades producidas por microorganismos patógenos que afectan al ser humano.
OBJETIVO GENERAL
Crear en el estudiante una apertura ante términos ante términos como didáctica, creatividad libertad y ética, para incorporarlos a su praxis con el fin de propiciar un cambio real y permanente en su desempeño, utilizando el cuarto año sección “A”, del Liceo Bolivariano “Santos Marquina” en el área de matemática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar las necesidades cognitivas que presentan los estudiantes del 4to año sección “A” del L.B. “Santos Marquina”, en la cátedra de Matemáticas.
2. Elaborar Plan de Acción que permita planificar las actividades y recursos necesarios para darle solución a la problemática detectada en trigonometría.
3. Ejecutar y evaluar las actividades planificadas por medio de las TICS, para convertir en hechos concretos cada una de las acciones señaladas en el cronograma y de esta forma el desarrollo académico de los estudiantes.
IMPORTANCIA O JUSTIFICACIÓN DEL INFORME
La fase de ensayo de la especialidad como componente de la practica profesional, de carácter Teórico – Practico, cuyo propósito en la cual el pasante planifica, desarrolla, corrige y consolida habilidades, destrezas y actitudes, trabajando con grupos de alumnos experiencias de micro-clases y ensayos a nivel de centros de aplicación, se hace énfasis en el logro de habilidades especificas. Se inicia en el dominio indispensable de competencias para ejecutar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se refuerza el compromiso profesional iniciado en la fase de observación.
Una vez realizado el proceso diagnóstico al 4to año sección “A”, por medio de la observación directa y del intercambio de ideas y experiencias con el docente guía, se procedió a trabajar en las debilidades detectadas apegándose al contenido programático establecido en el Plan de Evaluación
del III Lapso en el área de matemática específicamente en trigonometría.
Es por ello que, se diseñó un conjunto de estrategias metodológicas basadas en el uso de las TICS, ya que por medio de videos instructivos y diapositivas, se pretende estimular el razonamiento matemático de los y las estudiantes del 4to año sección “A”. Dichos tópicos son fundamentales para que cualquier persona pueda razonar y dar sentido a información de tipo matemático en la vida real y para prepararse para sus estudios universitarios.
MARCO REFERENCIAL
El aprendizaje es una responsabilidad compartida, esto quiere decir que, si bien el docente debe de contar con estrategias que faciliten el aprendizaje, el estudiante también tiene responsabilidad en ese aprendizaje, puesto que el mismo puede aprender ciertos conceptos, pero si no los puede aplicar, se puede decir que no existe aprendizaje.
Según Piaget,
“el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación. Por la asimilación, el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a si mismo; para ello la mente tiene esquemas de asimilación: acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos. Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad. Todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio entre los factores internos (asimilación) y los factores externos (acomodación).”
Lo que quiere decir que los nuevos conocimientos, se unen con acciones previamente asimiladas para de esta forma obtener un aprendizaje que le permita adaptarse a las nuevas estructuras. Se tiene que tener muy en cuenta la definición de aprendizaje, en la cual se expone que el aprendizaje logra un cambio en la conducta del ser humano.
Aprendizaje Significativo según Ausubel:
“El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones simbólicas de los objetos. Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones,
principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo.
Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo, marca un camino importante hacia el paradigma constructivista, puesto que, Ausubel une el lenguaje con los conocimientos, dándole un significado, y el paradigma constructivista muestra a un estudiante dinámico y participativo, si el estudiante no le da un significado a los conceptos que necesita estudiar, para poder aplicarlos, el mismo no está asimilando ningún contenido.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgrávameles al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.
Decreto Nº 825 de fecha 10 de mayo de 2000
Artículo 1°:
Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 2°: Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias.
Artículo 3°: Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud,
educación, información y otros, así como cualquier otro servido que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como externamente.
Artículo 4°: Los medios de comunicación del Estado deberán promover y divulgar información referente al uso de Internet. Se exhorta a los medios de comunicación privados a colaborar con la referida labor informativa.
Artículo 5°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictarán las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estas ternas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (GACETA OFICIAL N0 5929)
En su artículo 15 La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente ley, tiene como fines:
1.- Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano.
2.- Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del poder popular.
3.- Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía.
4.-Fomentar el respeto a la dignidad de las personas.
5.- Impulsar la formación de una conciencia ecológica.
6.- Formar en, por y para el trabajo social liberador dentro de una perspectiva integral.
7.- Impulsar la integración latinoamericana y caribeña.
8.- Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico.
9.- Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social.
Capitulo IV de la formación y carrera docente en sus artículos 37 de la formación docente, 38 formación permanente, 39 Política de formación permanente, 40 Carrera docente y 41 Estabilidad en el ejercicio de la carrera docente.
CAMBIO E INNOVACIÓN
Se logró proyectar a la institución por medio de la creación de un blog que contiene información institucional y que se irá actualizando con el transcurso del tiempo
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES REALIZADAS
I) PLANIFICACIÓN
Para la fase de la especialidad se establece un horario de jornada completa, correspondiente a diez (10) horas semanales, distribuidas en ocho (8) semanas, luego de presentar los recaudos que me acreditan como pasante de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) ante el Prof. Luis Moreno, director del Liceo Bolivariano “Santos Marquina” y este a la vez me asigno con el docente Guía Licdo. Elvis Chacón titular de la cátedra de Matemática de 4to año sección “A”.
Docente guía y pasante, en conjunto elaboramos el cronograma de actividades en el cual acordamos mis asistencias para la realización de dichas pasantías los días miércoles y viernes de cada semana.
II) EJECUCIÓN
Para elaborar este proyecto es importante tener en cuenta los fundamentos que lo sustentan.
En su ejecución la fase se llevo a cabo, como estaba planificada de acuerdo al cronograma de actividades del proyecto, al horario establecido y con las pautas propuestas para la fase de la especialidad. Horario Los miércoles y los viernes 8:45 am a 11:55 am.
III) EVALUACIÓN
Por lo anterior dicho la fase resulto una experiencia significativa y vivencial que me permitió participar con autonomía en la toma de decisiones como agente de cambio, promotor social, por que se logro integrar a través de un proyecto de aula la escuela, la familia y la comunidad, con resultados favorables para la institución, los estudiantes, así como la posibilidad de ofrecer espacios de participación e iniciativa, donde se promovió la auto evaluación de los integrantes del proyecto.
El proyecto se realizo de manera progresiva donde se seleccionaron estrategias, actividades y recursos acorde con el tema, el cual fue llevado por registros hasta el final de la jornada por el pasante y bajo el seguimiento del docente guía (tutor). Este registro me sirvió como fuente de evaluación.
Algunos elementos como las normas, actividades, los hábitos, los compromisos se construyeron con los y las estudiantes, del 4to año sección “A”.
Ejes curriculares
Afectividad – convivir
Desarrollo del ser social y emocional, para su realización como persona, la pertenecía e identidad en familia, escuela y comunidad basada en el amor y el afecto.
Inteligencia – saber
Desarrollo intelectual vinculado a los procesos cognitivos, la formación de las ideas, las concepciones acerca del mundo, las esferas afectivas, las motivaciones, los intereses, la iniciativa, la imaginación y creatividad.
Lúdico – hacer
La valoración del placer de jugar y aprender en el desarrollo integral, mediante la interacción con el ambiente natural, social y cultural en situaciones diversas para la promoción de los aprendizajes.
Áreas de aprendizajes
Se integran a los ejes curriculares dando a los procesos de enseñanza y de aprendizaje un sentido de globalidad. De esta forma, permite concebir los objetivos y organizar el conjunto de situaciones propicias para que el o la estudiante obtenga los aprendizajes esperados y facilitar al docente la tarea de planificar y sistematizar su proceso de trabajo.
Componentes
Determinan los elementos que se deben trabajar y profundizar para que los y las estudiantes avancen en su desarrollo y su aprendizaje.
Actividades esperadas
Se refiere a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de los y las estudiantes, es la expectativa de que aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizaje y sus componentes.
Actividades
Se organizaron de manera secuencia, garantizando que los procedimientos de aproximación al conocimiento sean variados y aproximados al grupo.
Se utilizaron:
1) Actividades de Inicio
- Dinámicas de grupo
- Juegos
- Formulación de preguntas
Se detectaron intereses, necesidades, de conocimiento social, aptitudes y ritmos de aprendizaje, donde se obtuvo información útil y global de los y las estudiantes del 4to año sección “A”.
2) Actividades de desarrollo
- Trabajos individuales y grupales en los diferentes espacios de trabajo.
- Dialogo entre los y las estudiantes, pasante y docente guía (tutor) sobre el tema (trigonometría).
Se analizaron hechos, se oriento y se cumplió a cabalidad con las actividades planificadas, donde la evaluación nos permitió aprender de los errores, afianzar valores y actitudes positivas.
3) Actividades de cierre
Se promovió la participación activa, realizándole un recuento sobre todo el proceso realizado formulándole preguntas; tales como: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gusto más?……. y además fortalecer la promoción de hábitos, valores y normas.
Estrategias
La educación se ha caracterizado por promover acciones pedagógicas, por esta razón parte del respeto hacia los y las estudiantes, y de su desarrollo evolutivo donde se procura un clima de libertad.
En tal sentido se buscaron estrategias apropiadas para los y las estudiantes de acuerdo a las edades. Así se utilizaron estrategias como: el uso de preguntas, que utilizadas en forma constante, fomenta la participación y el descubrimiento. Las preguntas divergentes permitieron un compás de opciones ricas y variadas, se utilizaron preguntas reflexivas y para evaluar.
El uso de la metacognición (planificación y evaluación); esta estrategia proporciona información sobre el proceso de aprendizaje.
Materiales utilizados
Se utilizaron recursos didácticos disponibles en la institución (pizarra, Computadoras, proyector) y los facilitados por el pasante, hojas, marcadores acrílicos, borrador, cámara fotográfica, refrigerio, entre otros.
Evaluación
La evaluación es una actividad inherente al proceso de aprendizaje, por lo cual debe ser continua y permanente.
Para evaluar las actividades se diseño y aplico la escala de estimación en la cual se da una información más precisa del desarrollo de los y las estudiantes.
ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS
GRADO/SECCIÓN
4to . “A”
AÑO :
2009-2010
DOCENTE:
Luis Alcides Ruiz
FECHA DESDE:
05-2010
HASTA:
07-2010
CONTENIDO
-trigonometría.
ESTRATEGIAS
INICIO:
- Lluvia de ideas, para observar el conocimiento sobre el tema.
DESARROLLO:
- Explicación del tema a través de laminas de PowerPoint, Pizarra.
CIERRE:
-Aplicación de ejercicios de forma grupal, fomentando el trabajo en equipo.
-Retroalimentación.
TECNICA E INSTRUMENTO
TÉCNICA:
- Observación directa.
INSTRUMENTO:
- Escala de estimación.
COMPETENCIAS E INDICADORES
COMPETENCIA:
Reconoce la importancia y manifestación de actitudes positivas del aprendizaje en la trigonometría aplicándola en la vida cotidiana.
INDICADORES:
- Domino de tema.
- Colabora con los demás del grupo.
- Valora el trabajo en equipo.
RECURSOS
HUMANOS:
Docente, pasante y estudiantes
MATERIALES:
Computadora, proyector digital (video beam), pizarra, cuaderno y lápiz.
TIEMPO
Durante siete semanas
CONCLUSIONES
Para el estudiante de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), es indudable que la esencia de la Fase de Ensayo de la Especialidad, ha marcando pautas para nuestro devenir educativo, toda vez que amerita un cambio de la óptica con la que se debe ver el proceso educativo en todos sus niveles y modalidades, así como también una reestructuración y reorientación de los roles y las funciones docentes.
Es fundamental, durante la ejecución del presente proyecto se insistió en el rol del docente a través del pasante; como líder comunitario que nace de las aulas de clase para ser útil no solo dentro de ella sino también al entorno social y cultural que implica el convivir con la comunidad donde se contextualiza la institución educativa, en este caso el Liceo Bolivariano “Santos Marquina” ubicado en la Parroquia Mesa Bolívar del Municipio Pinto Salinas.
El mejoramiento de la calidad de la educación es una tarea de todos, dentro de ese contexto se hace imperante que, no solo el docente asuma el reto de darle la importancia al trabajo que se lleva a cabo en el aula con los y las estudiantes buscando alcanzar una óptica de formación integral de acuerdo a las necesidades e intereses y características que estos presentan, sino que además es necesario abordar la realidad del contexto sociocultural que vive la comunidad donde se encuentra la institución y el conocimiento de dicha realidad se debe incorporar al trabajo escolar.
Se pudo observar en el informe realizado de la realidad de la institución, y con la necesidad de los y las estudiantes de mejorar la calidad de educación en la misma, se plantearon las debilidades y fortalezas de la institución, así como las oportunidades y amenazas del medio que la rodea.
En la aplicación de este proyecto integrador el docente guía (Tutor) y pasante son mediadores del aprendizaje. Las estrategias son esenciales y escogidas con sumo cuidado, logrando con esto una mayor motivación, participación y el descubrimiento de las propias posibilidades, con lo cual el proyecto logro los objetivos propuestos.
RECOMENDACIONES
Al elaborar cualquier proyecto es necesario tomar en cuenta:
- El diagnostico o necesidades e intereses del grupo al que se atiende.
- Buscar estrategias acorde a las edades y situaciones escolares.
- El proyecto debe ser elaborado, desarrollado y evaluado por todos desde el inicio hasta el cierre del mismo.
- Es importante que la familia participe en algunas actividades con sus representados.
- Involucrar a los miembros de la comunidad educativa, directores, docentes, personal administrativo y obrero. Todos pueden aportar al proyecto.
- Evitar cortar las actividades para cumplir otras, ya que cada actividad tiene su inicio, desarrollo y cierre, en la cual los y las estudiantes son los que ponen el fin de cada una de las actividades.
- Culminar el proyecto con una fiesta, exposición, paseo o entrega de cotillones entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(2005), Bases curriculares de educación.
(2005), Currículo de educación.
(2009), Ley orgánica de educación.
Equipo técnico de capacitación. Guía” Material sobre orientaciones para los docentes en relación a las Fases de la Planificación de Proyectos Pedagógicos”.
ANEXOS
EXPLICACIÓN DE CLASE (TRIGONOMETRÍA)
DOCENTE GUIA ELVIS CHACON
ESTUDIANTES DEL 4to AÑO SECCIÓN “A”
Edgar D. Sanchez
______________________________________________________________________

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
FACE DE ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD
Autor:
Edgar D. Sánchez M.
Facilitador:
Prof. Edgardo Briseño.
Introducción
La educación como hoy la conocemos, es la manera mediante el cual el ser humano mejora sus conocimientos, empleando para ello facilitadores que puedan estar capacitados para desplegar las cualidades que le posibiliten el aprendizaje a otras personas que estén a su alrededor. Para ello es de capital importancia la capacitación del futuro educador, para ello se emplean una serie de estrategias, técnicas y recursos que puedan preparar al individuo para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y pueda promover la formación de otras personas ya sea de manera individual o colectiva.
Las fases académicas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador tienen como principal propósito, capacitar y experimentar al futuro profesor estableciendo dentro de su marco educativo exigencias claves que permitan al vinculante de la carrera apropiarse de las herramientas pedagógicas que posee el docente asesor y promover con su participación ideas que ayuden a comprender el motivo por el cual el pasante la manera efectiva de enseñar.
En esta área del saber, emplearemos marcos jurídicos, legales y referenciales, que permitan entender el producto final de la materia de Ensayo Didáctico y su influencia en el ámbito vinculado.
Objetivos del Informe
El informe tiene como objetivos los siguientes elementos:
 Presentar de forma ordenada el desempeño del pasante en la institución donde está realizando sus pasantías.
 Descripción clara y detallada de las actividades que desempeñan el pasante dentro de la institución.
 Resaltar los logros obtenidos con el docente asesor.
Contexto ó situación estudiada
La institución donde se realizó las pasantías es el Liceo Bolivariano Santos Marquina, el cual está situado a treinta minutos (30 min) media hora del Municipio Antonio Pinto Salinas y a veinte minutos (20 min) del Municipio Alberto Adriani, su ubicación geográfica hacen de esta parroquia un lugar muy agradable para los visitantes, con un clima acogedor donde la neblina hace acto de presencia a medida que se presenta el atardecer vistiendo con un gélido clima las casitas coloniales que aun existen dando paso a un cuadro de colores bastante acogedor para los visitantes.
El liceo que hoy ostenta con inmenso orgullo el pueblo de Mesa Bolívar, fue y ha sido una de las más nobles aspiraciones que todos los hijos deseamos siempre, obra cristalizada y terminada hace ya aproximadamente 7 años, la consecución fue trabajo arduo y laborioso, dado el conato de hijos propios y extraños, que serían imposibles enumerar, pero todo ellos están guardados con gratitud en el inmenso edificio que el gobierno regional construyó para el pueblo.
Empezó a funcionar en el Grupo Escolar “Rafael Antonio González” en 1.973 con una sola sección, posteriormente en una casa particular alquilada, por el
Ministerio de Educación, con dos secciones. Y cuando se inicio la idea cumbre del “Reencuentro” de Mesa Bolívar, se coloco como obra primordial; así en su casa alquilada, fue dando saltos de adelanto consiguiéndose posteriormente las demás secciones y que hoy cuenta con el Segundo Año del Ciclo Diversificado Mención Ciencias, pudiendo así sus muchachos pasar directamente a la Universidad.
A medida que avanzaba el trabajo del Reencuentro, avanzaba las diligencias para hacer posible la construcción de su propia casa; y hoy después de larga jornada de trabajo entusiasmado, se ostenta gallarda para satisfacción de toda una comunidad que lucha en incruenta batalla para conseguir las obras que más necesita.
Huelga el comentarlo, pero si nos adentramos por los vericuetos de esos días no tendremos palabras para agradecer a todos aquellos que hicieron posible esta adquisición y estaría por demás el reconocimiento perpetuo de sus hijos hacia el gobierno nacional cuando entrego su propia casa, terminada y equipada pues la obra de un gobierno se hace perdurable en la corazón de los pueblos cuando estos palpan el proceso.
El liceo de Mesa Bolívar esta contemplado como uno de los más bellos de nuestra región, fue también el trabajo de todos aquellos que constituyeron los diferentes comités de “Reencuentro” , famosos en todas partes y que marco época en los anales del pueblo Mesa Bolívar. Han desfilados ahora muchos directores, profesores, secretarias y obreros, que también las aulas de la institución tienen reconocimiento y aprecio que conserva en su santuario la guarda perenne de la gratitud.
Encaminado a paso gigante el trabajo, en cultura, en educación, en amor y bienestar la institución lleva a efecto su primera promoción de bachilleres en septiembre del año 1.979, llevando con orgullo el nombre del ilustre hijo del pueblo, Doctor Armando Alarcón Fernández, cuyo apoteósico acto, cerro con broche de oro toda su historia.
En septiembre de 1.980 dio la segunda promoción de Bachilleres en Ciencias también con orgullo y como un magnifico ejemplo apadrino esta promoción el distinguido Profesor Francisco Alberto Peñuela, quien fue uno de los profesores que se inicio cuando nuestra casa de estudios abrió sus puerta a la luz del saber.
El terreno donde hoy funciona, fue parte del Grupo Escolar, patio donde jugaba los niños, por proposición del entonces Director del mismo Profesor Hernán Barillas Vivas , en consejo de Profesores y Comunidad Educativa se acordó donar el terreno para edificación del mismo, sitio donde hoy con orgullo se engalana nuestra institución.
Hasta la presente fecha han egresado de nuestra institución, más de 25 promociones de bachilleres en ciencias, y la esperanza de ahora es que a partir del año escolar 2.006 empiecen a egresar los primeros Técnicos Medios en Informática, para regocijo de toda nuestra comunidad mesense. Nuestro espacio físico se hizo pequeño debido a la creciente demanda de estudiantes, especialmente de nuestras aldeas, que han visto en la educación una nueva esperanza de superación tanto personal, intelectual y económica.
En el Liceo Bolivariano Santos Marquina con sede en Mesa Bolívar, del Municipio Autónomo Antonio Pinto Salinas, posee una gran diversidad de estudiantes que hacen vida en dicha institución. Como pasante de la U.P.E.L., escogí el octavo del ciclo básico sección “B” el cual tiene en a su cargo en la
materia de educación para el trabajo a la Profesora Bella Fabiola Molina Chacón que es especialista en el área de agricultura, en esta sección se empleó el periodo del tercer lapso de los contenidos programáticos para ese año, la docente facilitadora estaba realizando un huerto escolar el cual tenía la participación directa de los estudiantes, los cuales realizarían jornadas de limpieza de los rubros agrícolas que se debían emplear en la huerta escolar. El salón de clase está comprendido por veinte ocho niños y niñas en edades comprendida entre los once y trece años respectivamente poseen un área verde de la misma institución donde la docente puede realizar las actividades agrícolas.
Director:
• Celebrar periódicamente asambleas generales de la Sociedad de Padres y Representantes y docentes y reuniones parciales por secciones, para enterarlos de la marcha general del establecimiento e instruirlos sobre la colaboración especifica que deben prestar a la labor educativa que realiza el plantel.
• Proveerse del programa(s) oficial, conocerlo, interpretarlo y suministrar las orientaciones necesarias para que los docentes impartan las enseñanzas con sujeción a el.
• Estudiar conjuntamente con el distrito escolar correspondiente y la Zona Educativa, los asensos y las categorías jerárquicas, traslados permisos y licencias, separación de cargo del personal docente, administrativo y obrero del Plantel.
Subdirector:
• Participar en la determinación de los acuerdos sobre distribución de las tareas específicas procedimiento de trabajo que permitan al personal directivo cumplir su función en forma eficiente coordinada y sistemática.
• Dar cumplimiento a otras disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de educación, en sus reglamentos.
• Intervenir en la elaboración del informe anual de actuación del personal docente, administrativo y subalterno, en la organización administración y supervisión de la Institución; en la organización del trabajo de aula, en el control de la conservación de la planta física, del mobiliario del material didáctico, en las actividades del Consejo de Docentes y en otras que reunieran la participación del personal directivo.
Coordinador de Evaluación:
Art. 87: Tiene como finalidad hacer cumplir las normativas vigentes establecidas en la Ley Orgánica de Educación (Arts. 63 y 65). Reglamento General de la ley Orgánica de evaluación (Arts.87 al 104) r) Resolución 213 (Regulaciones Complementarias sobre el Proceso de Evaluación en lo Niveles de Preescolar, Media Diversificada y Profesional) y Circulares referidos a la evaluación. Así como velar por el desarrollo de los planes. Y programas de estudio y su correcta aplicación, asistiendo a los docentes en el mejoramiento de los métodos, técnicos y procedimientos de enseñanza. Y uso de los materiales didácticos y mejoramiento profesional.
Coordinador de Orientación:
• Orientar al alumno en sus problemas Académicos y disciplinarios.
• Diagnosticar las situaciones que se presentan al docente o alumno en el aula y/o fuera de ella el cual se vea afectado el proceso cabal de la clase.
• Realizar actividades que ayuden a solventar las situaciones negativas en el aula, acorde tonel diagnóstico realizado.
• Planificar y ejecutar estrategias (tales como talleres, charlas, entre otras), que estimulen y promuevan la formación integral del alumno.
• Ayudar a los alumnos a conocerse y comprenderse a sí mismos y a los demás, a responsabilizarse de su propio desarrollo y crecimiento personal académico.
Departamento Docente:
• Estudio de necesidades, de recursos para el departamento.
• Elaborar el plan anual del departamento conjuntamente con los coordinadores del área.
• Elaborar el calendario de supervisión docente.
• Establecer lineamientos que regirá en el departamento.
• Elaborar informes trimestrales.
Departamento de Difusión Cultural:
• Procesa todo lo concerniente a lineamientos de las políticas educativas emanadas de los organismos superiores.
• Determina los objetivos, metas y estrategias que han de orientar la elaboración de contenido programático.
• Planificación de las actividades.
Unidad de Personal:
• Formula un diagnostico de la institución.
• Condiciones de la planta física, talleres, ambientes, archivos bienes nacionales, jardines. Para ajustar las actividades del año escolar.
• Ajustar la planificación de actividades a realizar de acuerdo a l personal administrativo obrero disponible.
• Prevé conjuntamente con el Subdirector administrativo, el presupuesto para solventar necesidades del plantel.
• Precisa el orden de prioridad las necesidades a solventar al inicio del año escolar.
Objetivo General
Emplear un software educativo dedicado al realce de la agricultura que permita el mejoramiento del aprendizaje de los niños y niñas del octavo grado Sección “B” del Liceo Bolivariano Santos Marquina.
Objetivos Específicos
 Realizar un diagnostico sobre los conocimientos que poseen los niños y niñas del octavo grado sección “B”.
 Empleo de estrategias y técnicas de anteriormente planificadas que permitan orientar a los estudiantes sobre la actividad de carácter agrícolas que se desea implementar.
 Aplicación de la actividad evaluada en la sala de computación “Francisco Peñuela” para su manipulación y posterior evaluación del software educativo.
Marco Referencial
El Plan de Acción del Ministerio de Educación y la propuesta de reorganización de este Despacho promueven la descentralización y desconcentración de funciones hacia los Estados y Municipios y apoyan la gestión autónoma de los planteles. Para ello, se considera indispensable fomentar las acciones colectivas, el trabajo en grupos y la interacción entre todos los actores, a fin de transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes en relación a la enseñanza, al aprendizaje, la escuela, la comunidad y la sociedad.
"Un Proyecto Pedagógico de Plantel se basa en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por los docentes, directivos y miembros de lo comunidad educativa, las cuales se orientan a fortalecer los aciertos de la escuela y a resolver los principales problemas pedagógicos de la misma." (Cárdenas,1995)
La preparación del Proyecto Pedagógico de Plantel conlleva un incremento de la comunicación entre los integrantes de la institución, es allí donde radica el germen del cambio organizativo. El Proyecto Pedagógico de Plantel implica un proceso permanente de discusión de las prácticas, de los problemas de la institución escolar, planteados a nivel personal y colectivo, de los propósitos de la escuela y de sus presupuestos de acción. De allí que la importancia de la planificación recae en el proceso mismo y no en la simple presentación de un plan.
El Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) es una de las estrategias del plan de acción del Ministerio de Educación enunciada no sólo como procedimiento innovador de gestión escolar autónoma sino inserta en el objetivo de elevar la
calidad de la educación y de transformación de las prácticas pedagógicas hacía el perfeccionamiento de la formación ética e intelectual de los alumnos.
El PPP como política educativa implica la democratización de la toma de decisiones y la aceptación de la diversidad y la particularidad de las condiciones internas y externas de cada escuela.
A través de los PPP se espera iniciar la creación de condiciones que permitan en cada escuela:
• Generar un clima intenso de reflexión sobre las prácticas pedagógicas a partir de una revisión de las características particulares de los alumnos y de su entorno para propiciar el uso más provechoso posible de los recursos que la escuela posea.
• Estimular el desempeño profesional de supervisores, directivos y docentes al ofrecer una oportunidad de aplicación de sus experiencias e iniciativas en los procesos de enseñanza, para mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos.
• Elevar la eficacia de la escuela en el desempeño de sus funciones como institución educativa al servicio de la sociedad.
• Iniciar un proceso de aprendizaje organizacional que Incorpore a todos los integrantes de la comunidad escolar en el ejercicio progresivo de prácticas autogestionarias, destinadas al perfeccionamiento de la calidad de la educación.
Un proyecto de escuela se corresponde con un plan de acción combinado con principios pedagógicos explícitos, que busca mejorar la formación impartida a los alumnos y el funcionamiento interno de la escuela. Es elaborado de manera autónoma por los actores de cada institución escolar, dependiente de las características socio-culturales específicas de los alumnos a los que atiende, de las características de la localidad donde se encuentra y de las intenciones pedagógicas de todos los actores involucrados en la práctica escolar.
El proyecto de escuela permite a cada docente encontrar al mismo tiempo el sentido de acción y un lugar para la recreación insertando sus proyectos individuales dentro de un proyecto colectivo: el de su escuela. Sin embargo, es preciso aclarar que el proyecto de escuela es una alternativa entre otras que han surgido como respuesta al cambio de visión operado sobre la educación. No se trata de una panacea capaz de solucionar todos los problemas educativos. Es sólo un instrumento, un cambio de reflexión y de acción, que se presta para ser construido de manera colectiva por directivos, estudiantes y representantes de la comunidad de cada escuela de manera autónoma.
La escuela, como se ha dicho es la unidad local en un sistema educativo nacional, y está inserta en una red de relaciones donde el punto crítico del sistema educativo. Las transformaciones necesarias que ocurren y seguirán sucediéndose a nivel de la práctica escolar, necesitan que cada quien se apropie del sentido de sus acciones: ¿por qué, para qué, cuál es la significación del acto educativo escolar? La respuesta específica a estas interrogantes es responsabilidad de los actores escolares en el contexto de la práctica educativa. Cada grupo (docentes, directivos representantes, etc.) necesita construir el sentido de sus acciones a través de sus intenciones, pero también a través de lo que hacen los demás, en interacción. Eso es lo que se llama un proyecto.
El proyecto de escuela es expresivo de la política (fines y objetivos de la educación y de la escuela) y contiene la programación de las acciones, mediante la responsabilidad de los sujetos. Por otro lado, no antepone un modelo organizativo de acuerdo con las necesidades y la propuesta de las voluntades expresadas. Por supuesto que esta organización escolar sino que la flexibilidad y la pone al servicio del proyecto. Cada escuela podrá priorizar sus necesidades, programar sus acciones y su evaluación, negociar responsabilidades y optar por modalidades de coordinación de las diversas actividades del proyecto y de su programación.
Se trata pues de entender el proyecto como construcción colectiva en la cual las orientaciones específicas de una escuela deben problematizarse en función de las condiciones locales y, en particular, de las características socioculturales de los alumnos. Esto lo logra mediante un proceso permanente de organización ágil y flexible con esfuerzos instituyentes que eviten la rigidez y la reubicación de lo instituido. A nivel de principios de visión de sentido y significado y de la construcción de las identidades institucionales, un proyecto de escuela podría, entonces, definirse como un conjunto coherente de objetivos, métodos y medios particulares que la institución escolar define con la finalidad de participar en los objetivos nacionales (MAFPEN, 1990).
A nivel operativo, podría definirse, además, como la “planificación u organización de todas aquellas acciones que los profesores, personas e instituciones implicadas en el mismo, deben realizar para conseguir finalidades educativas, previamente, fijadas (Gervilla, 1985). Ambos niveles, el filosófico y el operativo, constituyen partes esenciales del Proyecto de Escuela. Es importante resaltar que el Proyecto de Escuela no debe encontrarse divorciado del Proyecto Educativo Nacional. Los objetivos generales de este último concuerdan con los
objetivos trazados a nivel nacional. De allí la vinculación existente entre el Proyecto de Escuela y el proyecto político de la sociedad que lo engloba.
Sin embargo, el Proyecto de Escuela se diferencia del proyecto educativo global en el sentido de que constituye un plan de acción, donde se incluyen objetivos a ser alcanzados en un corto y mediano plazo tanto a nivel pedagógico como a nivel administrativo, además de un conjunto de estrategias para alcanzar dichos objetivos, la definición de acciones concretas que serán realizadas y la explicación de las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en la práctica escolar.
Es importante entonces señalar que todo proyecto de escuelas remite a principios pedagógicos y educativos específicos, que pueden encontrarse explicitados o no dentro del proyecto de escuela. Pero la finalidad del proyecto de escuela no es exclusivamente la redacción de estos principios generalmente nacionales. Es la definición de líneas de acción realista, es decir posible de alcanzar en un tiempo determinado. Un proyecto de escuela no es sólo la explicación del “debe ser” de la Institución sino del querer hacer de sus integrantes. El énfasis del proyecto de escuela, está puesto en la acción, que evidentemente remite a una teoría, pero donde la importancia es la descripción de las prácticas escolares factibles de realizar, para mejorar la formación impartida por la escuela.
Puede concluirse, entonces, que lo esencial es el proyecto sino que él permite realizar. Por esta razón todo proyecto educativo parte de un diagnostico de la realidad, pues debe ajustarse a la situación particular y especifica de la escuela que lo realiza.
En base a este diagnóstico la escuela define cuáles son sus prioridades pedagógicas y administrativas para mejorar su funcionamiento. Determina las actividades necesarias para mejorar las situaciones problemáticas detectadas, fija las responsabilidades de cada quién para llevar a cabo las actividades definidas e instrumenta estrategias de evaluación permanente para verificar al cumplimiento metas. Aspectos Teóricos de los Proyectos Pedagógicos de Plantel Los Proyectos Pedagógicos de Plantel (en adelante P.P.P.) encierran tres nociones: La de “proyecto”, la de “pedagogía” y la de “plantel”.
Son proyectos, es decir, propuestas de acción que se van a realizar de ahora en adelante en cada escuela, por una parte, y por otra, la visión de lo que se desea ser y de lo que se intenta hacer. Es por tanto una noción que incluye un aspecto filosófico y otro aspecto referido al programa de acción. El aspecto filosófico tiene que ver con una reflexión sobra la misión social de la escuela y sobre los valores compartidos por los directivos y docentes de la institución, y el aspecto de programa de acción, con las acciones que se llevarán a cabo para lograr los objetivos de la misión y de los valores compartidos. Son pedagógicos porque la especificidad del trabajo escolar y la especialidad profesional de los docentes es la pedagogía.
Entendiendo por pedagogía el arte de los métodos que motivan y permiten a los niños aprender a hacer, aprender a aprender, y aprender a dominar conocimiento e informaciones para interactuar con su entorno inmediato y con toda la complejidad que significa formar parte de la sociedad actual y futura.
Esta especificidad conlleva a que el centro de los proyectos se ubica en las propuestas pedagógicas que orientan las acciones de aula, de manera institucional, es decir, no exclusivamente individual (de uno o dos docentes
innovadores, pero aislados) sino de toda la escuela. Además, las prácticas pedagógicas son acciones que dependen de los actores directamente relacionados con la escuela (empezando por directivos y docentes) y permiten que, tanto la renovación pedagógica como la construcción de una teoría pedagógica nacional, sean el resultado de las prácticas de los docentes en sus escuelas.
Prácticas que a su vez resulten de un proyecto propio y compartido y no de la imposición de una filosofía o doctrina que se autodenomine “nacional”. Son “de plantel” porque no se trata de proyectos no de una determinada pedagogía impuestos por el Ministerio ni por ninguna teoría o ninguna doctrina educativa. Son propuestas y valores construidos y producidos por los actores escolares directos y por tanto los proyectos son los de cada escuela, de cada plantel. La preposición “de”, en este caso, no tiene sentido de propiedad privada pero sí de apropiación colectiva específica a cada realidad escolar particular (Herrera. M. y López, M., 1996); (López. M., 1996).
Los P.P.P. se elaboran partiendo de una decisión colectiva en la que participan inicialmente todos los actores de cada institución. Pero también se inician mediante un reconocimiento de los problemas y de las fortalezas de cada escuela. Este reconocimiento se hace de manera rigurosa y centrada en los resultados en términos de competencias y habilidades dominadas por los alumnos de cada grado de la escuela, el funcionamiento y la organización de la escuela. El término reconocimiento no se emplea por azar. Reconocer significa de alguna manera “volver a conocer”. Y en muchos casos eso se trata. Los docentes vuelven a conocer y conocer mejor los problemas de aprendizaje de sus alumnos al aplicar pruebas de comprensión de la lectura por ejemplo. Pero el prefijo re también implica “reflexión”, “reflejo” es decir, implica verse a sí mismo como parte del problema y no como agente ajeno al mismo.
Una vez que se ha sistematizado y validado públicamente el proceso de reconocimiento de la escuela, a partir de un diagnóstico se pasa a seleccionar el o los problemas que se desean mejorar y las acciones que se emprenderán a corto y mediano plazo para mejorarlos. Estas acciones se organizan colectivamente y las tareas se distribuyen entre docentes y otros actores responsables y, organizados en comisiones o equipos de trabajo pedagógicos, rinden luego cuenta al colectivo de sus avances, logros o fallas. El proceso es de un permanente juego entre la acción, la reflexión y la acción en una especie de espiral virtuoso (Herrera, M. y M López, 1998).
Proyecto Pedagógico Plantel en la Escuela
 Identificar las características de la Institución, su historia, los valores comunes de sus miembros, los valores de la región, los valores socio-culturales, el estilo de las relaciones entre sus miembros, etc.
 Buscar de manera colectiva el mejoramiento de la calidad de la educación, creando una dinámica Institucional de respuesta a las dificultades.
 Promover procesos de interacción participativa y constructiva, de apropiación colectiva.
 Definir las líneas de acción, las prioridades, los resultados deseados y las diferentes maneras de alcanzarlos.
 Encontrar un sentido a la acción realizada y crear una imagen creíble en la comunidad.
 Precisar la especificidad de la organización de la escuela, introducir una gestión participativa del funcionamiento global, permitiendo a los diferentes actores delimitar sus espacios de responsabilidad y de iniciativa.
 Revisar constantemente los resultados, corrigiendo las fallas, enmendando rumbos, redimensionando metas.
 Poner en marcha procesos de sistemas de formación continua.
 Lograr una proyección de las acciones basadas más en deseos y aspiraciones que en ejecución técnica de planes nacionales.
Elaboración de un Proyecto Pedagógico Plantel en la Escuela
El primer paso para la elaboración del Proyecto de Escuela es tener claro las finalidades y los grandes lineamientos educativos: ¿Hacía donde queremos conducir la institución? ¿Cuál es la concepción educativa que se desea promulgar? El proceso de explicitación de estos niveles macro será más efectivo en la medida en que hayan sido producidos colectivamente por el equipo docente y por otros actores sociales en relación con la educación.
Esto, en algunos casos de las escuelas que forman parte de un especial o de un ente descentralizado. Los responsables de estas redes plantean un proyecto educativo que constituye el basamento filosófico que, siguiendo los principios de la educación nacional, caracterizarán y dotarán de identidad institucional al conjunto de escuelas agrupadas en algún tipo de plan especial o de red escolar (1) Es pues recomendable para la elaboración del proyecto de escuela algún tipo de explicación del proyecto educativo que oriente el proyecto específico y, que estos lineamientos sean el resultado de un trabajo en equipo entre el cuerpo docente y los directivos, como mínimo.
Una vez que la escuela se define explícitamente a nivel macro, desde el punto de vista educativo y pedagógico, puede pasarse a la elaboración del proyecto de escuela. Elaborar un proyecto de plantel supone las siguientes fases:
1.- Análisis de la situación (diagnóstico), que implica:
* Identificar los problemas
* Explicar el funcionamiento de la institución
2.- Detección de las causas de los problemas identificados
3.- Selección de problemas prioritarios
4.- Definición de objetivos
5.- Elaboración de estrategias
6.- Selección de soluciones y acciones.
7.- Programación de la acción.
8.- Evaluación.
Por razones de espacio, no se desarrollan en este artículo cada una de esas fases y su aplicación a situaciones reales de gestión escolar. El lector interesado puede acudir a la documentación especializada (2). ¿Cuáles problemas pueden ser solucionados a partir de un Proyecto de Escuela? Un Proyecto de Escuela puede estar dirigido a solucionar problemas relacionados con diversos aspectos.
a) Aspectos pedagógicos: Métodos de enseñanza, estrategias didácticas, procesos de aprendizaje de los alumnos, seguimiento y orientación de los alumnos. Un Proyecto de Escuela puede plantearse, mejorar los índices de prosecución, mediante una transformación de los métodos de aula. Deberá pues dotar de contenido ese propósito y por lo tanto se procederá a discutir el enfoque teórico y metodológico para la interacción entre docentes y alumnos. Centrarse en las producciones orales y escritas de los niños, instituir el aula interactiva, son algunas de las alternativas que dan contenido a las propuestas y objetivos del proyecto de la escuela y permiten seleccionar con precisión los medios, las formas de trabajo, los recursos que serán necesarios para los cambios decididos.
Igualmente, el proceso de las estrategias, la evaluación formativa y como proceso, aportan contenidos a las propuestas en términos de resultados a lograr.
b) Aspectos organizativos: Organización del trabajo, mejoramiento del clima escolar y de las relaciones entre los actores y usuarios de la escuela, gestión del tiempo escolar. Es posible que alguno de los objetivos de un Proyecto de Escuela se refiere a la necesidad de transformar algún aspecto relacionado con la estructura organizativa de la escuela. Se puede haber detectado que existen fallas en la comunicación entre docentes o que no está presente ningún apoyo sistemático al trabajo de aula, o que no hay biblioteca escolar.
También puede haberse propuesto como una de las soluciones a determinados problemas, la organización del trabajo en equipo. La información acerca de cómo funcionan los departamentos de evaluación, las coordinaciones de área, pueden constituir elementos que estén contenidos a los objetivos y a las soluciones propuestas.
Estos contenidos deben ser objeto de amplias discusiones y negociaciones de manera de que las decisiones sean el resultado de acuerdos colectivos del equipo pedagógico de la escuela. En el punto referido a las actividades a realizar para elaborar un proyecto de escuela podrán estudiarse alternativas para llegar a estos acuerdos.
c) Aspectos extraescolares: Apertura de la institución al mundo exterior, participación en el desarrollo local. Muchos Proyectos de Escuela que ya han sido elaborados por experiencias realizadas en diferentes puntos geográficos, han determinado la necesidad de propiciar la relación escuela-comunidad y se han propuestos objetivos de apertura puede referirse a problemas pedagógicos clásicos que tienen que ver con las visitas a empresas, a museos, a laboratorios, como actividad complementaria para el aprendizaje de contenidos curriculares de
los planes de estudio, como también pueden referirse a la participación de la escuela en la solución de problemas de la comunidad, y a su vez, la participación de la comunidad en la solución de los problemas de la escuela.
d) Aspectos administrativos: Un proyecto de escuela puede haber planteado como solución para algunos de sus problemas, la obtención de recursos ordinarios y extraordinarios para adquirir materiales didácticos, contratar servicios de formación a algunas universidades, financiar programas de mantenimiento de la planta física o para cualquier actividad que se haya decidido llevar a cabo y que no cuenta con recursos.
También puede presentarse propuestas para la gestión del personal docente o empleados administrativos, para el control o empleados administrativos, para el control de los retardos e inasistencias o bonos especiales para premiar a los que logren resultados detectados, por ejemplo. No menos importantes es la previsión de fondos para imprevistos del personal y de la escuela, y en caso de autonomía administrativa amplia para la gestión de fondos de las cargas sociales, como las prestaciones sociales y colectivas del personal.
Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educando…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.
Tratamiento de las TIC en las Leyes de Educación
En un mundo donde la cultura audiovisual domina la mayor parte del tiempo de los niños y los jóvenes parece fundamental que la Escuela asuma la responsabilidad que le corresponde. En la LOGSE así se entendió y como consecuencia aparecen en esta ley diversas referencias a la formación en el
ámbito del lenguaje audiovisual y la capacitación del alumnado para analizar críticamente los mensajes que les llegan a través de los medios de comunicación.
Estas referencias desaparecen en la LOCE que considera todas las Tecnologías de Ia Información y la Comunicación (TIC) como un elemento de modernidad que hay que introducir en el aula, pero falta el componente formativo y crítico que consideramos que debe preceder a cualquier uso de las TIC en el ámbito educativo y por extensión en el entorno familiar y personal de los niños y los jóvenes.
En las Propuestas de debate para Una Educación de Calidad para todos y entre todos se reconocía que “en el mundo de hoy empieza a ser tan necesario dominar las herramientas básicas de estas nuevas tecnologías como saber leer, escribir y contar” y más adelante la necesidad de “analizar las ventajas e inconvenientes de su uso desde la perspectiva del proceso de enseñanza aprendizaje”, para concluir que “para conseguir que la incorporación plena de las TIC a los centros educativos sirva de manera decidida para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje es necesario adoptar una serie de medidas que van más allá de la dotación a los centros y tienen que ir acompañadas de políticas de formación del profesorado y de elaboración de materiales, en distintos soportes, para desarrollar al máximo sus potencialidades”.
En él las referencias a las TIC están enmarcadas en un contexto cuantitativo más que cualitativo e inciden más en el uso como simples medios técnicos que en la necesaria formación del usuario para llevar a cabo un uso racional y crítico de las mismas, destacando el interés por las tecnologías informáticas en detrimento de la formación en el lenguaje audiovisual que sirve de soporte a la mayoría de estas tecnologías.
En el articulo 14 (Título I Capítulo I, dedicado a la Educación Infantil) referido a Organización y Principios Metodológicos se habla de la necesidad de lleva a cabo “una iniciación temprana en habilidades numéricas básicas y en las tecnologías de la información y la comunicación” sin que aparezca ninguna referencia a la necesidad, que nosotros consideramos previa, de educar al alumnado en el análisis crítico de los mensajes audiovisuales.
En el artículo 17, que trata de los objetivos de la Educación Primaria se vuelve a incidir en el objetivo de “iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación”.
En el artículo 23, que marca los objetivos de la Enseñanza Secundaria obligatoria se dice que se deben “desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos” y es aquí donde únicamente se incide en la necesidad de usar con “sentido crítico” en este caso referido a las fuentes de información. Más adelante en el mismo apartado (e) se insiste una vez más en la “preparación básica en el campo de las tecnologías y especialmente las de la información y la comunicación”.
En el artículo 33, que desarrolla los objetivos para el bachillerato, se reitera la necesidad de “utilizar con solvencia las tecnologías de la información y la comunicación”.
Esta idea se repite en otros niveles educativos pero a nuestro entender falta una concepción global y crítica basada en un modelo teórico, que dé las pautas para la integración de las TIC en la Educación y un sistema de formación,
coherente con esta visión, que difunda y promueva su aplicación. Mientras no se consiga esto, las tecnologías estarán utilizando la educación, en vez de ser la educación la que utilice las tecnologías.
Metodología de la investigación
La metodología empleada para las actividades laboradas en las pasantías fue extraída del currículo bolivariano las cuales estipulan una planificación con un inicio, desarrollo y cierre acompañada con las estrategias metodológicas y de carácter pedagógico y procedimental que pudieran explotar el potencial que posee cada educando.
Actividad
Estrategia
Fecha
Responsables
Recursos
 Conversación con los niños y niñas del 8vo año de educación básica sobre el software educativo “Aprendamos con los niños en la granja
 Visitar el salón de clase e informar a los estudiantes sobre las actividades a realizar.
 Clase magistral del docente explicando en qué consiste el software.
Las fechas están sujetas a la disposición del tiempo de los estudiantes y la actividades se ejecutaran en función de los eventos que se realicen
Edgar Sánchez, Prof. Fabiola Molina estudiantes del segundo año sección “B” del Liceo Bolivariano Santos Marquina.
 Humanos: Prof. Fabiola Molina Edgar Sánchez, estudiantes
 Materiales: Computadoras, video Beam, laptop.
 Manipulación del Software educativo “Aprendamos con los niños en la granja”
 Actividad grupal, en cada computadora se utilizarán dos niños para comenzar a trabajar con el mismo.
 Lectura del material audio visual, los niños podrán leer y responder las evaluaciones que haga el software educativo.
Edgar Sánchez, Prof. Fabiola Molina estudiantes del segundo año sección “B” del Liceo Bolivariano Santos Marquina.
 Humanos: Prof. Fabiola Molina Edgar Sánchez, estudiantes
 Materiales: Computadoras, video Beam, laptop.
 Evaluación auto etero y coe de la actividad planificada con el software educativo..
 Empleo del contador de evaluación que posee el software educativo para evaluar a los educandos.
 Lluvia de ideas con respecto a cómo le aprecio la actividad evaluada.
Edgar Sánchez, Prof. Fabiola Molina estudiantes del segundo año sección “B” del Liceo Bolivariano Santos Marquina.
 Humanos: Prof. Fabiola Molina Edgar Sánchez, estudiantes
Materiales: Computadoras, video Beam, laptop.
Resultados, evaluación análisis personal de la experiencia.
En la actividad de las pasantías, pudimos observar bastante detalles que fueron muy importantes para el desarrollo personal y capacitación de mi praxis, ya que el empleo de las actividades de planificación de una unidad de clase por parte de un vinculante, fomenta la capacitación y estimula nuestra manera de enseñar, además que permite aumentar nuestra manera de planear las actividades que tenemos en beneficio del educando.
Otra actividad que es de capital importancia es el uso del blogs, el cual nos permitió presentar a todo el mundo mediante la herramienta del Internet, como esta conformada la entidad educativa que me permitió desarrollar las pasantías de manera éxito y cosechar el fruto del aprendizaje significativo en mi caso particular y de esa manera mejorar mi actuación como profesor frente a los estudiantes.
Conclusión
Las pasantías como periodo de prueba, ha estimulado a fomentar actitudes que permitan mejorar nuestra praxis educativa, empleando para ello, técnicas y estrategias que permitan estimular el aprendizaje para obtener un mejor desarrollo de las habilidades académicas de las y los educandos. La educación de hoy posee muchos retos, y es ahí donde nosotros como futuros egresados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, facilita las estrategias de avanzada que permitan facilitar los conocimientos a los futuras y futuros republicanos que mantendrán y sostendrán las herramientas del saber a través del tiempo, consolidando su aprendizaje para su capacitación integral.
En el caso personal se estimula a la vinculación de nuestra carrera con los círculos de acción docente, esto motivado a que el motor generador para el aprendizaje y mejorar la calidad de nuestra pedagogía, es una relación cónsona con los docentes de experiencia en consumada relación con su actividad en el aula, la cual ha contribuido a mejorar el entendimiento de la realización de una buena planificación en consonancia con el desempeño de los estudiantes, es de capital importancia este hecho porque en la mayoría de los casos nos se promueve una planificación con la participación del estudiantado desencadenando una aspereza por parte de los estudiantes por las actividades que se va a implementar y culminando con una pésima evaluación y poco aprendizaje y cooperación de los educandos. En vista de lo anterior conclusión, se debe mantener una vinculación estrecha entre los estudiantes, profesor y planificación para que el aprendizaje sea optimo y la educación mantenga su sintaxis protagónica en la formación de todos los futuros hombres y mujeres de nuestro país.
Recomendaciones
Una de las principales recomendaciones es:
 Continuar con la labro de seguir guiando a los pasantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador a mantener su permanente condición de asesora en el beneficio del desempeño docente en su formación pedagógica implicando los retos que se mantienen por priorizar la enseñanza y formación permanente de los estudiantes.
 Garantizar la completa asesoría como se continúa haciendo con la contribución de expertos los cuales permanecen como nuestros educadores que velen por la formación y capacitación del egresado de la U.P.E.L.
 Involucrar a los directores y jefes de pasantías en la innovación y empleo de herramientas tecnológicas tales como: blog, paginas web, software de aplicación, y cualquier aplicación tecnológica que permita percibir el progreso del pasante en el aula de clase.
 Colaboración completa con el asesor de la materia de la fase de pasantías, la cual estimule al facilitador para continuar aplicando herramientas y estrategias que faciliten la enseñanza-aprendizaje de los vinculantes de la pasantía.
Anexos
Actividades en el laboratorio de computación del software educativo “Aprendamos con los niños en la Granja”
Actividad agrícola de los estudiantes del 8vo año Sección “B”
Referencias Bibliográficas
Barberá, E. et al. (2000). El constructivismo en la práctica.
España: Editorial Graó.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill
Interamericana Editores.
Gardner, H. (1997).La mente no escolarizada. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Gardner, H. (1995) Estructuras de la mente. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Good, T. y Brophy. J. (1997). Psicología Educativa Contemporanea. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
Hernández, A. y Zúñiga, I. (1995). Los niños y la maestra comparten el poder en la selección del tema: un criterio de calidad en los programas de atención integral al niño menor de 6 años. III Simposio Latinoamericano de Educación Inicial «Programas de Desarrollo integral para la infancia en contextos de Pobreza». Costa Rica.
Ministerio de Educación del Perú. (1998). Guía Integrada de Apoyo al docente de Educación Inicial. Lima: Editorial Lima Printers.
Ministerio de Educación del Perú. (1998). Programa Curricular Básico de Educación Inicial (5 años). Lima: Editorial Lima Printers.
Monereo, C. et al. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Barcelona: Editorial Graó.
Pérez Cabaní, M. ( coord) (1997). La enseñanza y el Aprendizaje
Estrategias desde el Curriculum. Barcelona: Editorial Gráfica Signo S.A.
Secretaría de Educación de la Municipalidad de Buenos Aires.
(1995) Anexo del Diseño Curricular para la Educación
Inicial. Argentina.
 www.monografias.com