miércoles, 21 de julio de 2010

Edgar D. Sanchez
______________________________________________________________________

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
FACE DE ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD
Autor:
Edgar D. Sánchez M.
Facilitador:
Prof. Edgardo Briseño.
Introducción
La educación como hoy la conocemos, es la manera mediante el cual el ser humano mejora sus conocimientos, empleando para ello facilitadores que puedan estar capacitados para desplegar las cualidades que le posibiliten el aprendizaje a otras personas que estén a su alrededor. Para ello es de capital importancia la capacitación del futuro educador, para ello se emplean una serie de estrategias, técnicas y recursos que puedan preparar al individuo para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y pueda promover la formación de otras personas ya sea de manera individual o colectiva.
Las fases académicas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador tienen como principal propósito, capacitar y experimentar al futuro profesor estableciendo dentro de su marco educativo exigencias claves que permitan al vinculante de la carrera apropiarse de las herramientas pedagógicas que posee el docente asesor y promover con su participación ideas que ayuden a comprender el motivo por el cual el pasante la manera efectiva de enseñar.
En esta área del saber, emplearemos marcos jurídicos, legales y referenciales, que permitan entender el producto final de la materia de Ensayo Didáctico y su influencia en el ámbito vinculado.
Objetivos del Informe
El informe tiene como objetivos los siguientes elementos:
 Presentar de forma ordenada el desempeño del pasante en la institución donde está realizando sus pasantías.
 Descripción clara y detallada de las actividades que desempeñan el pasante dentro de la institución.
 Resaltar los logros obtenidos con el docente asesor.
Contexto ó situación estudiada
La institución donde se realizó las pasantías es el Liceo Bolivariano Santos Marquina, el cual está situado a treinta minutos (30 min) media hora del Municipio Antonio Pinto Salinas y a veinte minutos (20 min) del Municipio Alberto Adriani, su ubicación geográfica hacen de esta parroquia un lugar muy agradable para los visitantes, con un clima acogedor donde la neblina hace acto de presencia a medida que se presenta el atardecer vistiendo con un gélido clima las casitas coloniales que aun existen dando paso a un cuadro de colores bastante acogedor para los visitantes.
El liceo que hoy ostenta con inmenso orgullo el pueblo de Mesa Bolívar, fue y ha sido una de las más nobles aspiraciones que todos los hijos deseamos siempre, obra cristalizada y terminada hace ya aproximadamente 7 años, la consecución fue trabajo arduo y laborioso, dado el conato de hijos propios y extraños, que serían imposibles enumerar, pero todo ellos están guardados con gratitud en el inmenso edificio que el gobierno regional construyó para el pueblo.
Empezó a funcionar en el Grupo Escolar “Rafael Antonio González” en 1.973 con una sola sección, posteriormente en una casa particular alquilada, por el
Ministerio de Educación, con dos secciones. Y cuando se inicio la idea cumbre del “Reencuentro” de Mesa Bolívar, se coloco como obra primordial; así en su casa alquilada, fue dando saltos de adelanto consiguiéndose posteriormente las demás secciones y que hoy cuenta con el Segundo Año del Ciclo Diversificado Mención Ciencias, pudiendo así sus muchachos pasar directamente a la Universidad.
A medida que avanzaba el trabajo del Reencuentro, avanzaba las diligencias para hacer posible la construcción de su propia casa; y hoy después de larga jornada de trabajo entusiasmado, se ostenta gallarda para satisfacción de toda una comunidad que lucha en incruenta batalla para conseguir las obras que más necesita.
Huelga el comentarlo, pero si nos adentramos por los vericuetos de esos días no tendremos palabras para agradecer a todos aquellos que hicieron posible esta adquisición y estaría por demás el reconocimiento perpetuo de sus hijos hacia el gobierno nacional cuando entrego su propia casa, terminada y equipada pues la obra de un gobierno se hace perdurable en la corazón de los pueblos cuando estos palpan el proceso.
El liceo de Mesa Bolívar esta contemplado como uno de los más bellos de nuestra región, fue también el trabajo de todos aquellos que constituyeron los diferentes comités de “Reencuentro” , famosos en todas partes y que marco época en los anales del pueblo Mesa Bolívar. Han desfilados ahora muchos directores, profesores, secretarias y obreros, que también las aulas de la institución tienen reconocimiento y aprecio que conserva en su santuario la guarda perenne de la gratitud.
Encaminado a paso gigante el trabajo, en cultura, en educación, en amor y bienestar la institución lleva a efecto su primera promoción de bachilleres en septiembre del año 1.979, llevando con orgullo el nombre del ilustre hijo del pueblo, Doctor Armando Alarcón Fernández, cuyo apoteósico acto, cerro con broche de oro toda su historia.
En septiembre de 1.980 dio la segunda promoción de Bachilleres en Ciencias también con orgullo y como un magnifico ejemplo apadrino esta promoción el distinguido Profesor Francisco Alberto Peñuela, quien fue uno de los profesores que se inicio cuando nuestra casa de estudios abrió sus puerta a la luz del saber.
El terreno donde hoy funciona, fue parte del Grupo Escolar, patio donde jugaba los niños, por proposición del entonces Director del mismo Profesor Hernán Barillas Vivas , en consejo de Profesores y Comunidad Educativa se acordó donar el terreno para edificación del mismo, sitio donde hoy con orgullo se engalana nuestra institución.
Hasta la presente fecha han egresado de nuestra institución, más de 25 promociones de bachilleres en ciencias, y la esperanza de ahora es que a partir del año escolar 2.006 empiecen a egresar los primeros Técnicos Medios en Informática, para regocijo de toda nuestra comunidad mesense. Nuestro espacio físico se hizo pequeño debido a la creciente demanda de estudiantes, especialmente de nuestras aldeas, que han visto en la educación una nueva esperanza de superación tanto personal, intelectual y económica.
En el Liceo Bolivariano Santos Marquina con sede en Mesa Bolívar, del Municipio Autónomo Antonio Pinto Salinas, posee una gran diversidad de estudiantes que hacen vida en dicha institución. Como pasante de la U.P.E.L., escogí el octavo del ciclo básico sección “B” el cual tiene en a su cargo en la
materia de educación para el trabajo a la Profesora Bella Fabiola Molina Chacón que es especialista en el área de agricultura, en esta sección se empleó el periodo del tercer lapso de los contenidos programáticos para ese año, la docente facilitadora estaba realizando un huerto escolar el cual tenía la participación directa de los estudiantes, los cuales realizarían jornadas de limpieza de los rubros agrícolas que se debían emplear en la huerta escolar. El salón de clase está comprendido por veinte ocho niños y niñas en edades comprendida entre los once y trece años respectivamente poseen un área verde de la misma institución donde la docente puede realizar las actividades agrícolas.
Director:
• Celebrar periódicamente asambleas generales de la Sociedad de Padres y Representantes y docentes y reuniones parciales por secciones, para enterarlos de la marcha general del establecimiento e instruirlos sobre la colaboración especifica que deben prestar a la labor educativa que realiza el plantel.
• Proveerse del programa(s) oficial, conocerlo, interpretarlo y suministrar las orientaciones necesarias para que los docentes impartan las enseñanzas con sujeción a el.
• Estudiar conjuntamente con el distrito escolar correspondiente y la Zona Educativa, los asensos y las categorías jerárquicas, traslados permisos y licencias, separación de cargo del personal docente, administrativo y obrero del Plantel.
Subdirector:
• Participar en la determinación de los acuerdos sobre distribución de las tareas específicas procedimiento de trabajo que permitan al personal directivo cumplir su función en forma eficiente coordinada y sistemática.
• Dar cumplimiento a otras disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de educación, en sus reglamentos.
• Intervenir en la elaboración del informe anual de actuación del personal docente, administrativo y subalterno, en la organización administración y supervisión de la Institución; en la organización del trabajo de aula, en el control de la conservación de la planta física, del mobiliario del material didáctico, en las actividades del Consejo de Docentes y en otras que reunieran la participación del personal directivo.
Coordinador de Evaluación:
Art. 87: Tiene como finalidad hacer cumplir las normativas vigentes establecidas en la Ley Orgánica de Educación (Arts. 63 y 65). Reglamento General de la ley Orgánica de evaluación (Arts.87 al 104) r) Resolución 213 (Regulaciones Complementarias sobre el Proceso de Evaluación en lo Niveles de Preescolar, Media Diversificada y Profesional) y Circulares referidos a la evaluación. Así como velar por el desarrollo de los planes. Y programas de estudio y su correcta aplicación, asistiendo a los docentes en el mejoramiento de los métodos, técnicos y procedimientos de enseñanza. Y uso de los materiales didácticos y mejoramiento profesional.
Coordinador de Orientación:
• Orientar al alumno en sus problemas Académicos y disciplinarios.
• Diagnosticar las situaciones que se presentan al docente o alumno en el aula y/o fuera de ella el cual se vea afectado el proceso cabal de la clase.
• Realizar actividades que ayuden a solventar las situaciones negativas en el aula, acorde tonel diagnóstico realizado.
• Planificar y ejecutar estrategias (tales como talleres, charlas, entre otras), que estimulen y promuevan la formación integral del alumno.
• Ayudar a los alumnos a conocerse y comprenderse a sí mismos y a los demás, a responsabilizarse de su propio desarrollo y crecimiento personal académico.
Departamento Docente:
• Estudio de necesidades, de recursos para el departamento.
• Elaborar el plan anual del departamento conjuntamente con los coordinadores del área.
• Elaborar el calendario de supervisión docente.
• Establecer lineamientos que regirá en el departamento.
• Elaborar informes trimestrales.
Departamento de Difusión Cultural:
• Procesa todo lo concerniente a lineamientos de las políticas educativas emanadas de los organismos superiores.
• Determina los objetivos, metas y estrategias que han de orientar la elaboración de contenido programático.
• Planificación de las actividades.
Unidad de Personal:
• Formula un diagnostico de la institución.
• Condiciones de la planta física, talleres, ambientes, archivos bienes nacionales, jardines. Para ajustar las actividades del año escolar.
• Ajustar la planificación de actividades a realizar de acuerdo a l personal administrativo obrero disponible.
• Prevé conjuntamente con el Subdirector administrativo, el presupuesto para solventar necesidades del plantel.
• Precisa el orden de prioridad las necesidades a solventar al inicio del año escolar.
Objetivo General
Emplear un software educativo dedicado al realce de la agricultura que permita el mejoramiento del aprendizaje de los niños y niñas del octavo grado Sección “B” del Liceo Bolivariano Santos Marquina.
Objetivos Específicos
 Realizar un diagnostico sobre los conocimientos que poseen los niños y niñas del octavo grado sección “B”.
 Empleo de estrategias y técnicas de anteriormente planificadas que permitan orientar a los estudiantes sobre la actividad de carácter agrícolas que se desea implementar.
 Aplicación de la actividad evaluada en la sala de computación “Francisco Peñuela” para su manipulación y posterior evaluación del software educativo.
Marco Referencial
El Plan de Acción del Ministerio de Educación y la propuesta de reorganización de este Despacho promueven la descentralización y desconcentración de funciones hacia los Estados y Municipios y apoyan la gestión autónoma de los planteles. Para ello, se considera indispensable fomentar las acciones colectivas, el trabajo en grupos y la interacción entre todos los actores, a fin de transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes en relación a la enseñanza, al aprendizaje, la escuela, la comunidad y la sociedad.
"Un Proyecto Pedagógico de Plantel se basa en un conjunto de acciones planificadas de manera colectiva por los docentes, directivos y miembros de lo comunidad educativa, las cuales se orientan a fortalecer los aciertos de la escuela y a resolver los principales problemas pedagógicos de la misma." (Cárdenas,1995)
La preparación del Proyecto Pedagógico de Plantel conlleva un incremento de la comunicación entre los integrantes de la institución, es allí donde radica el germen del cambio organizativo. El Proyecto Pedagógico de Plantel implica un proceso permanente de discusión de las prácticas, de los problemas de la institución escolar, planteados a nivel personal y colectivo, de los propósitos de la escuela y de sus presupuestos de acción. De allí que la importancia de la planificación recae en el proceso mismo y no en la simple presentación de un plan.
El Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP) es una de las estrategias del plan de acción del Ministerio de Educación enunciada no sólo como procedimiento innovador de gestión escolar autónoma sino inserta en el objetivo de elevar la
calidad de la educación y de transformación de las prácticas pedagógicas hacía el perfeccionamiento de la formación ética e intelectual de los alumnos.
El PPP como política educativa implica la democratización de la toma de decisiones y la aceptación de la diversidad y la particularidad de las condiciones internas y externas de cada escuela.
A través de los PPP se espera iniciar la creación de condiciones que permitan en cada escuela:
• Generar un clima intenso de reflexión sobre las prácticas pedagógicas a partir de una revisión de las características particulares de los alumnos y de su entorno para propiciar el uso más provechoso posible de los recursos que la escuela posea.
• Estimular el desempeño profesional de supervisores, directivos y docentes al ofrecer una oportunidad de aplicación de sus experiencias e iniciativas en los procesos de enseñanza, para mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos.
• Elevar la eficacia de la escuela en el desempeño de sus funciones como institución educativa al servicio de la sociedad.
• Iniciar un proceso de aprendizaje organizacional que Incorpore a todos los integrantes de la comunidad escolar en el ejercicio progresivo de prácticas autogestionarias, destinadas al perfeccionamiento de la calidad de la educación.
Un proyecto de escuela se corresponde con un plan de acción combinado con principios pedagógicos explícitos, que busca mejorar la formación impartida a los alumnos y el funcionamiento interno de la escuela. Es elaborado de manera autónoma por los actores de cada institución escolar, dependiente de las características socio-culturales específicas de los alumnos a los que atiende, de las características de la localidad donde se encuentra y de las intenciones pedagógicas de todos los actores involucrados en la práctica escolar.
El proyecto de escuela permite a cada docente encontrar al mismo tiempo el sentido de acción y un lugar para la recreación insertando sus proyectos individuales dentro de un proyecto colectivo: el de su escuela. Sin embargo, es preciso aclarar que el proyecto de escuela es una alternativa entre otras que han surgido como respuesta al cambio de visión operado sobre la educación. No se trata de una panacea capaz de solucionar todos los problemas educativos. Es sólo un instrumento, un cambio de reflexión y de acción, que se presta para ser construido de manera colectiva por directivos, estudiantes y representantes de la comunidad de cada escuela de manera autónoma.
La escuela, como se ha dicho es la unidad local en un sistema educativo nacional, y está inserta en una red de relaciones donde el punto crítico del sistema educativo. Las transformaciones necesarias que ocurren y seguirán sucediéndose a nivel de la práctica escolar, necesitan que cada quien se apropie del sentido de sus acciones: ¿por qué, para qué, cuál es la significación del acto educativo escolar? La respuesta específica a estas interrogantes es responsabilidad de los actores escolares en el contexto de la práctica educativa. Cada grupo (docentes, directivos representantes, etc.) necesita construir el sentido de sus acciones a través de sus intenciones, pero también a través de lo que hacen los demás, en interacción. Eso es lo que se llama un proyecto.
El proyecto de escuela es expresivo de la política (fines y objetivos de la educación y de la escuela) y contiene la programación de las acciones, mediante la responsabilidad de los sujetos. Por otro lado, no antepone un modelo organizativo de acuerdo con las necesidades y la propuesta de las voluntades expresadas. Por supuesto que esta organización escolar sino que la flexibilidad y la pone al servicio del proyecto. Cada escuela podrá priorizar sus necesidades, programar sus acciones y su evaluación, negociar responsabilidades y optar por modalidades de coordinación de las diversas actividades del proyecto y de su programación.
Se trata pues de entender el proyecto como construcción colectiva en la cual las orientaciones específicas de una escuela deben problematizarse en función de las condiciones locales y, en particular, de las características socioculturales de los alumnos. Esto lo logra mediante un proceso permanente de organización ágil y flexible con esfuerzos instituyentes que eviten la rigidez y la reubicación de lo instituido. A nivel de principios de visión de sentido y significado y de la construcción de las identidades institucionales, un proyecto de escuela podría, entonces, definirse como un conjunto coherente de objetivos, métodos y medios particulares que la institución escolar define con la finalidad de participar en los objetivos nacionales (MAFPEN, 1990).
A nivel operativo, podría definirse, además, como la “planificación u organización de todas aquellas acciones que los profesores, personas e instituciones implicadas en el mismo, deben realizar para conseguir finalidades educativas, previamente, fijadas (Gervilla, 1985). Ambos niveles, el filosófico y el operativo, constituyen partes esenciales del Proyecto de Escuela. Es importante resaltar que el Proyecto de Escuela no debe encontrarse divorciado del Proyecto Educativo Nacional. Los objetivos generales de este último concuerdan con los
objetivos trazados a nivel nacional. De allí la vinculación existente entre el Proyecto de Escuela y el proyecto político de la sociedad que lo engloba.
Sin embargo, el Proyecto de Escuela se diferencia del proyecto educativo global en el sentido de que constituye un plan de acción, donde se incluyen objetivos a ser alcanzados en un corto y mediano plazo tanto a nivel pedagógico como a nivel administrativo, además de un conjunto de estrategias para alcanzar dichos objetivos, la definición de acciones concretas que serán realizadas y la explicación de las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en la práctica escolar.
Es importante entonces señalar que todo proyecto de escuelas remite a principios pedagógicos y educativos específicos, que pueden encontrarse explicitados o no dentro del proyecto de escuela. Pero la finalidad del proyecto de escuela no es exclusivamente la redacción de estos principios generalmente nacionales. Es la definición de líneas de acción realista, es decir posible de alcanzar en un tiempo determinado. Un proyecto de escuela no es sólo la explicación del “debe ser” de la Institución sino del querer hacer de sus integrantes. El énfasis del proyecto de escuela, está puesto en la acción, que evidentemente remite a una teoría, pero donde la importancia es la descripción de las prácticas escolares factibles de realizar, para mejorar la formación impartida por la escuela.
Puede concluirse, entonces, que lo esencial es el proyecto sino que él permite realizar. Por esta razón todo proyecto educativo parte de un diagnostico de la realidad, pues debe ajustarse a la situación particular y especifica de la escuela que lo realiza.
En base a este diagnóstico la escuela define cuáles son sus prioridades pedagógicas y administrativas para mejorar su funcionamiento. Determina las actividades necesarias para mejorar las situaciones problemáticas detectadas, fija las responsabilidades de cada quién para llevar a cabo las actividades definidas e instrumenta estrategias de evaluación permanente para verificar al cumplimiento metas. Aspectos Teóricos de los Proyectos Pedagógicos de Plantel Los Proyectos Pedagógicos de Plantel (en adelante P.P.P.) encierran tres nociones: La de “proyecto”, la de “pedagogía” y la de “plantel”.
Son proyectos, es decir, propuestas de acción que se van a realizar de ahora en adelante en cada escuela, por una parte, y por otra, la visión de lo que se desea ser y de lo que se intenta hacer. Es por tanto una noción que incluye un aspecto filosófico y otro aspecto referido al programa de acción. El aspecto filosófico tiene que ver con una reflexión sobra la misión social de la escuela y sobre los valores compartidos por los directivos y docentes de la institución, y el aspecto de programa de acción, con las acciones que se llevarán a cabo para lograr los objetivos de la misión y de los valores compartidos. Son pedagógicos porque la especificidad del trabajo escolar y la especialidad profesional de los docentes es la pedagogía.
Entendiendo por pedagogía el arte de los métodos que motivan y permiten a los niños aprender a hacer, aprender a aprender, y aprender a dominar conocimiento e informaciones para interactuar con su entorno inmediato y con toda la complejidad que significa formar parte de la sociedad actual y futura.
Esta especificidad conlleva a que el centro de los proyectos se ubica en las propuestas pedagógicas que orientan las acciones de aula, de manera institucional, es decir, no exclusivamente individual (de uno o dos docentes
innovadores, pero aislados) sino de toda la escuela. Además, las prácticas pedagógicas son acciones que dependen de los actores directamente relacionados con la escuela (empezando por directivos y docentes) y permiten que, tanto la renovación pedagógica como la construcción de una teoría pedagógica nacional, sean el resultado de las prácticas de los docentes en sus escuelas.
Prácticas que a su vez resulten de un proyecto propio y compartido y no de la imposición de una filosofía o doctrina que se autodenomine “nacional”. Son “de plantel” porque no se trata de proyectos no de una determinada pedagogía impuestos por el Ministerio ni por ninguna teoría o ninguna doctrina educativa. Son propuestas y valores construidos y producidos por los actores escolares directos y por tanto los proyectos son los de cada escuela, de cada plantel. La preposición “de”, en este caso, no tiene sentido de propiedad privada pero sí de apropiación colectiva específica a cada realidad escolar particular (Herrera. M. y López, M., 1996); (López. M., 1996).
Los P.P.P. se elaboran partiendo de una decisión colectiva en la que participan inicialmente todos los actores de cada institución. Pero también se inician mediante un reconocimiento de los problemas y de las fortalezas de cada escuela. Este reconocimiento se hace de manera rigurosa y centrada en los resultados en términos de competencias y habilidades dominadas por los alumnos de cada grado de la escuela, el funcionamiento y la organización de la escuela. El término reconocimiento no se emplea por azar. Reconocer significa de alguna manera “volver a conocer”. Y en muchos casos eso se trata. Los docentes vuelven a conocer y conocer mejor los problemas de aprendizaje de sus alumnos al aplicar pruebas de comprensión de la lectura por ejemplo. Pero el prefijo re también implica “reflexión”, “reflejo” es decir, implica verse a sí mismo como parte del problema y no como agente ajeno al mismo.
Una vez que se ha sistematizado y validado públicamente el proceso de reconocimiento de la escuela, a partir de un diagnóstico se pasa a seleccionar el o los problemas que se desean mejorar y las acciones que se emprenderán a corto y mediano plazo para mejorarlos. Estas acciones se organizan colectivamente y las tareas se distribuyen entre docentes y otros actores responsables y, organizados en comisiones o equipos de trabajo pedagógicos, rinden luego cuenta al colectivo de sus avances, logros o fallas. El proceso es de un permanente juego entre la acción, la reflexión y la acción en una especie de espiral virtuoso (Herrera, M. y M López, 1998).
Proyecto Pedagógico Plantel en la Escuela
 Identificar las características de la Institución, su historia, los valores comunes de sus miembros, los valores de la región, los valores socio-culturales, el estilo de las relaciones entre sus miembros, etc.
 Buscar de manera colectiva el mejoramiento de la calidad de la educación, creando una dinámica Institucional de respuesta a las dificultades.
 Promover procesos de interacción participativa y constructiva, de apropiación colectiva.
 Definir las líneas de acción, las prioridades, los resultados deseados y las diferentes maneras de alcanzarlos.
 Encontrar un sentido a la acción realizada y crear una imagen creíble en la comunidad.
 Precisar la especificidad de la organización de la escuela, introducir una gestión participativa del funcionamiento global, permitiendo a los diferentes actores delimitar sus espacios de responsabilidad y de iniciativa.
 Revisar constantemente los resultados, corrigiendo las fallas, enmendando rumbos, redimensionando metas.
 Poner en marcha procesos de sistemas de formación continua.
 Lograr una proyección de las acciones basadas más en deseos y aspiraciones que en ejecución técnica de planes nacionales.
Elaboración de un Proyecto Pedagógico Plantel en la Escuela
El primer paso para la elaboración del Proyecto de Escuela es tener claro las finalidades y los grandes lineamientos educativos: ¿Hacía donde queremos conducir la institución? ¿Cuál es la concepción educativa que se desea promulgar? El proceso de explicitación de estos niveles macro será más efectivo en la medida en que hayan sido producidos colectivamente por el equipo docente y por otros actores sociales en relación con la educación.
Esto, en algunos casos de las escuelas que forman parte de un especial o de un ente descentralizado. Los responsables de estas redes plantean un proyecto educativo que constituye el basamento filosófico que, siguiendo los principios de la educación nacional, caracterizarán y dotarán de identidad institucional al conjunto de escuelas agrupadas en algún tipo de plan especial o de red escolar (1) Es pues recomendable para la elaboración del proyecto de escuela algún tipo de explicación del proyecto educativo que oriente el proyecto específico y, que estos lineamientos sean el resultado de un trabajo en equipo entre el cuerpo docente y los directivos, como mínimo.
Una vez que la escuela se define explícitamente a nivel macro, desde el punto de vista educativo y pedagógico, puede pasarse a la elaboración del proyecto de escuela. Elaborar un proyecto de plantel supone las siguientes fases:
1.- Análisis de la situación (diagnóstico), que implica:
* Identificar los problemas
* Explicar el funcionamiento de la institución
2.- Detección de las causas de los problemas identificados
3.- Selección de problemas prioritarios
4.- Definición de objetivos
5.- Elaboración de estrategias
6.- Selección de soluciones y acciones.
7.- Programación de la acción.
8.- Evaluación.
Por razones de espacio, no se desarrollan en este artículo cada una de esas fases y su aplicación a situaciones reales de gestión escolar. El lector interesado puede acudir a la documentación especializada (2). ¿Cuáles problemas pueden ser solucionados a partir de un Proyecto de Escuela? Un Proyecto de Escuela puede estar dirigido a solucionar problemas relacionados con diversos aspectos.
a) Aspectos pedagógicos: Métodos de enseñanza, estrategias didácticas, procesos de aprendizaje de los alumnos, seguimiento y orientación de los alumnos. Un Proyecto de Escuela puede plantearse, mejorar los índices de prosecución, mediante una transformación de los métodos de aula. Deberá pues dotar de contenido ese propósito y por lo tanto se procederá a discutir el enfoque teórico y metodológico para la interacción entre docentes y alumnos. Centrarse en las producciones orales y escritas de los niños, instituir el aula interactiva, son algunas de las alternativas que dan contenido a las propuestas y objetivos del proyecto de la escuela y permiten seleccionar con precisión los medios, las formas de trabajo, los recursos que serán necesarios para los cambios decididos.
Igualmente, el proceso de las estrategias, la evaluación formativa y como proceso, aportan contenidos a las propuestas en términos de resultados a lograr.
b) Aspectos organizativos: Organización del trabajo, mejoramiento del clima escolar y de las relaciones entre los actores y usuarios de la escuela, gestión del tiempo escolar. Es posible que alguno de los objetivos de un Proyecto de Escuela se refiere a la necesidad de transformar algún aspecto relacionado con la estructura organizativa de la escuela. Se puede haber detectado que existen fallas en la comunicación entre docentes o que no está presente ningún apoyo sistemático al trabajo de aula, o que no hay biblioteca escolar.
También puede haberse propuesto como una de las soluciones a determinados problemas, la organización del trabajo en equipo. La información acerca de cómo funcionan los departamentos de evaluación, las coordinaciones de área, pueden constituir elementos que estén contenidos a los objetivos y a las soluciones propuestas.
Estos contenidos deben ser objeto de amplias discusiones y negociaciones de manera de que las decisiones sean el resultado de acuerdos colectivos del equipo pedagógico de la escuela. En el punto referido a las actividades a realizar para elaborar un proyecto de escuela podrán estudiarse alternativas para llegar a estos acuerdos.
c) Aspectos extraescolares: Apertura de la institución al mundo exterior, participación en el desarrollo local. Muchos Proyectos de Escuela que ya han sido elaborados por experiencias realizadas en diferentes puntos geográficos, han determinado la necesidad de propiciar la relación escuela-comunidad y se han propuestos objetivos de apertura puede referirse a problemas pedagógicos clásicos que tienen que ver con las visitas a empresas, a museos, a laboratorios, como actividad complementaria para el aprendizaje de contenidos curriculares de
los planes de estudio, como también pueden referirse a la participación de la escuela en la solución de problemas de la comunidad, y a su vez, la participación de la comunidad en la solución de los problemas de la escuela.
d) Aspectos administrativos: Un proyecto de escuela puede haber planteado como solución para algunos de sus problemas, la obtención de recursos ordinarios y extraordinarios para adquirir materiales didácticos, contratar servicios de formación a algunas universidades, financiar programas de mantenimiento de la planta física o para cualquier actividad que se haya decidido llevar a cabo y que no cuenta con recursos.
También puede presentarse propuestas para la gestión del personal docente o empleados administrativos, para el control o empleados administrativos, para el control de los retardos e inasistencias o bonos especiales para premiar a los que logren resultados detectados, por ejemplo. No menos importantes es la previsión de fondos para imprevistos del personal y de la escuela, y en caso de autonomía administrativa amplia para la gestión de fondos de las cargas sociales, como las prestaciones sociales y colectivas del personal.
Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educando…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.
Tratamiento de las TIC en las Leyes de Educación
En un mundo donde la cultura audiovisual domina la mayor parte del tiempo de los niños y los jóvenes parece fundamental que la Escuela asuma la responsabilidad que le corresponde. En la LOGSE así se entendió y como consecuencia aparecen en esta ley diversas referencias a la formación en el
ámbito del lenguaje audiovisual y la capacitación del alumnado para analizar críticamente los mensajes que les llegan a través de los medios de comunicación.
Estas referencias desaparecen en la LOCE que considera todas las Tecnologías de Ia Información y la Comunicación (TIC) como un elemento de modernidad que hay que introducir en el aula, pero falta el componente formativo y crítico que consideramos que debe preceder a cualquier uso de las TIC en el ámbito educativo y por extensión en el entorno familiar y personal de los niños y los jóvenes.
En las Propuestas de debate para Una Educación de Calidad para todos y entre todos se reconocía que “en el mundo de hoy empieza a ser tan necesario dominar las herramientas básicas de estas nuevas tecnologías como saber leer, escribir y contar” y más adelante la necesidad de “analizar las ventajas e inconvenientes de su uso desde la perspectiva del proceso de enseñanza aprendizaje”, para concluir que “para conseguir que la incorporación plena de las TIC a los centros educativos sirva de manera decidida para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje es necesario adoptar una serie de medidas que van más allá de la dotación a los centros y tienen que ir acompañadas de políticas de formación del profesorado y de elaboración de materiales, en distintos soportes, para desarrollar al máximo sus potencialidades”.
En él las referencias a las TIC están enmarcadas en un contexto cuantitativo más que cualitativo e inciden más en el uso como simples medios técnicos que en la necesaria formación del usuario para llevar a cabo un uso racional y crítico de las mismas, destacando el interés por las tecnologías informáticas en detrimento de la formación en el lenguaje audiovisual que sirve de soporte a la mayoría de estas tecnologías.
En el articulo 14 (Título I Capítulo I, dedicado a la Educación Infantil) referido a Organización y Principios Metodológicos se habla de la necesidad de lleva a cabo “una iniciación temprana en habilidades numéricas básicas y en las tecnologías de la información y la comunicación” sin que aparezca ninguna referencia a la necesidad, que nosotros consideramos previa, de educar al alumnado en el análisis crítico de los mensajes audiovisuales.
En el artículo 17, que trata de los objetivos de la Educación Primaria se vuelve a incidir en el objetivo de “iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación”.
En el artículo 23, que marca los objetivos de la Enseñanza Secundaria obligatoria se dice que se deben “desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos” y es aquí donde únicamente se incide en la necesidad de usar con “sentido crítico” en este caso referido a las fuentes de información. Más adelante en el mismo apartado (e) se insiste una vez más en la “preparación básica en el campo de las tecnologías y especialmente las de la información y la comunicación”.
En el artículo 33, que desarrolla los objetivos para el bachillerato, se reitera la necesidad de “utilizar con solvencia las tecnologías de la información y la comunicación”.
Esta idea se repite en otros niveles educativos pero a nuestro entender falta una concepción global y crítica basada en un modelo teórico, que dé las pautas para la integración de las TIC en la Educación y un sistema de formación,
coherente con esta visión, que difunda y promueva su aplicación. Mientras no se consiga esto, las tecnologías estarán utilizando la educación, en vez de ser la educación la que utilice las tecnologías.
Metodología de la investigación
La metodología empleada para las actividades laboradas en las pasantías fue extraída del currículo bolivariano las cuales estipulan una planificación con un inicio, desarrollo y cierre acompañada con las estrategias metodológicas y de carácter pedagógico y procedimental que pudieran explotar el potencial que posee cada educando.
Actividad
Estrategia
Fecha
Responsables
Recursos
 Conversación con los niños y niñas del 8vo año de educación básica sobre el software educativo “Aprendamos con los niños en la granja
 Visitar el salón de clase e informar a los estudiantes sobre las actividades a realizar.
 Clase magistral del docente explicando en qué consiste el software.
Las fechas están sujetas a la disposición del tiempo de los estudiantes y la actividades se ejecutaran en función de los eventos que se realicen
Edgar Sánchez, Prof. Fabiola Molina estudiantes del segundo año sección “B” del Liceo Bolivariano Santos Marquina.
 Humanos: Prof. Fabiola Molina Edgar Sánchez, estudiantes
 Materiales: Computadoras, video Beam, laptop.
 Manipulación del Software educativo “Aprendamos con los niños en la granja”
 Actividad grupal, en cada computadora se utilizarán dos niños para comenzar a trabajar con el mismo.
 Lectura del material audio visual, los niños podrán leer y responder las evaluaciones que haga el software educativo.
Edgar Sánchez, Prof. Fabiola Molina estudiantes del segundo año sección “B” del Liceo Bolivariano Santos Marquina.
 Humanos: Prof. Fabiola Molina Edgar Sánchez, estudiantes
 Materiales: Computadoras, video Beam, laptop.
 Evaluación auto etero y coe de la actividad planificada con el software educativo..
 Empleo del contador de evaluación que posee el software educativo para evaluar a los educandos.
 Lluvia de ideas con respecto a cómo le aprecio la actividad evaluada.
Edgar Sánchez, Prof. Fabiola Molina estudiantes del segundo año sección “B” del Liceo Bolivariano Santos Marquina.
 Humanos: Prof. Fabiola Molina Edgar Sánchez, estudiantes
Materiales: Computadoras, video Beam, laptop.
Resultados, evaluación análisis personal de la experiencia.
En la actividad de las pasantías, pudimos observar bastante detalles que fueron muy importantes para el desarrollo personal y capacitación de mi praxis, ya que el empleo de las actividades de planificación de una unidad de clase por parte de un vinculante, fomenta la capacitación y estimula nuestra manera de enseñar, además que permite aumentar nuestra manera de planear las actividades que tenemos en beneficio del educando.
Otra actividad que es de capital importancia es el uso del blogs, el cual nos permitió presentar a todo el mundo mediante la herramienta del Internet, como esta conformada la entidad educativa que me permitió desarrollar las pasantías de manera éxito y cosechar el fruto del aprendizaje significativo en mi caso particular y de esa manera mejorar mi actuación como profesor frente a los estudiantes.
Conclusión
Las pasantías como periodo de prueba, ha estimulado a fomentar actitudes que permitan mejorar nuestra praxis educativa, empleando para ello, técnicas y estrategias que permitan estimular el aprendizaje para obtener un mejor desarrollo de las habilidades académicas de las y los educandos. La educación de hoy posee muchos retos, y es ahí donde nosotros como futuros egresados de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, facilita las estrategias de avanzada que permitan facilitar los conocimientos a los futuras y futuros republicanos que mantendrán y sostendrán las herramientas del saber a través del tiempo, consolidando su aprendizaje para su capacitación integral.
En el caso personal se estimula a la vinculación de nuestra carrera con los círculos de acción docente, esto motivado a que el motor generador para el aprendizaje y mejorar la calidad de nuestra pedagogía, es una relación cónsona con los docentes de experiencia en consumada relación con su actividad en el aula, la cual ha contribuido a mejorar el entendimiento de la realización de una buena planificación en consonancia con el desempeño de los estudiantes, es de capital importancia este hecho porque en la mayoría de los casos nos se promueve una planificación con la participación del estudiantado desencadenando una aspereza por parte de los estudiantes por las actividades que se va a implementar y culminando con una pésima evaluación y poco aprendizaje y cooperación de los educandos. En vista de lo anterior conclusión, se debe mantener una vinculación estrecha entre los estudiantes, profesor y planificación para que el aprendizaje sea optimo y la educación mantenga su sintaxis protagónica en la formación de todos los futuros hombres y mujeres de nuestro país.
Recomendaciones
Una de las principales recomendaciones es:
 Continuar con la labro de seguir guiando a los pasantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador a mantener su permanente condición de asesora en el beneficio del desempeño docente en su formación pedagógica implicando los retos que se mantienen por priorizar la enseñanza y formación permanente de los estudiantes.
 Garantizar la completa asesoría como se continúa haciendo con la contribución de expertos los cuales permanecen como nuestros educadores que velen por la formación y capacitación del egresado de la U.P.E.L.
 Involucrar a los directores y jefes de pasantías en la innovación y empleo de herramientas tecnológicas tales como: blog, paginas web, software de aplicación, y cualquier aplicación tecnológica que permita percibir el progreso del pasante en el aula de clase.
 Colaboración completa con el asesor de la materia de la fase de pasantías, la cual estimule al facilitador para continuar aplicando herramientas y estrategias que faciliten la enseñanza-aprendizaje de los vinculantes de la pasantía.
Anexos
Actividades en el laboratorio de computación del software educativo “Aprendamos con los niños en la Granja”
Actividad agrícola de los estudiantes del 8vo año Sección “B”
Referencias Bibliográficas
Barberá, E. et al. (2000). El constructivismo en la práctica.
España: Editorial Graó.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill
Interamericana Editores.
Gardner, H. (1997).La mente no escolarizada. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Gardner, H. (1995) Estructuras de la mente. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Good, T. y Brophy. J. (1997). Psicología Educativa Contemporanea. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
Hernández, A. y Zúñiga, I. (1995). Los niños y la maestra comparten el poder en la selección del tema: un criterio de calidad en los programas de atención integral al niño menor de 6 años. III Simposio Latinoamericano de Educación Inicial «Programas de Desarrollo integral para la infancia en contextos de Pobreza». Costa Rica.
Ministerio de Educación del Perú. (1998). Guía Integrada de Apoyo al docente de Educación Inicial. Lima: Editorial Lima Printers.
Ministerio de Educación del Perú. (1998). Programa Curricular Básico de Educación Inicial (5 años). Lima: Editorial Lima Printers.
Monereo, C. et al. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Barcelona: Editorial Graó.
Pérez Cabaní, M. ( coord) (1997). La enseñanza y el Aprendizaje
Estrategias desde el Curriculum. Barcelona: Editorial Gráfica Signo S.A.
Secretaría de Educación de la Municipalidad de Buenos Aires.
(1995) Anexo del Diseño Curricular para la Educación
Inicial. Argentina.
 www.monografias.com

0 comentarios:

Publicar un comentario